Instrumentos jurídicos en la protección y salvaguardia del patrimonio
22 de mayo de 2013
| |No basta con la buena voluntad y las acciones de sensibilización para proteger el patrimonio cultural de nuestros pueblos. La inconsciencia de algunos oportunistas que utilizan estos bienes con fines lucrativos o la indolencia y el desconocimiento de otros requieren de instrumentos legales para poner fin a los actos vandálicos. Por tal razón, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha implementado, desde 1954, una serie de convenciones de las cuales conocieron en profundidad, este miércoles, los participantes del III Diplomado Internacional “Medios para comunicar el Patrimonio”.
Durante la tercera jornada de la cita docente se realizó la segunda y última parte del Taller “UNESCO. El patrimonio: ¿qué, cómo, cuándo, dónde y por qué comunicarlo?” En esta ocasión, varios especialistas de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe del organismo internacional ahondaron en las convenciones firmadas para la protección del patrimonio.
Uno de los conferencistas, Victor Marín, explicó a Habana Radio la validez de los instrumentos legales y jurídicos como uno de los elementos del sistema de acciones que contribuyen a la salvaguardia del patrimonio: “Estos forman parte de otros instrumentos, como los de capacitación, los procedimientos técnicos, los elementos de creación de estructuras o de ordenamiento. De nada sirve una ley que prohíba determinadas acciones, si no creamos las herramientas técnicas y los procedimientos educativos para que las personas se documenten sobre ella y de esta forma, puedan cumplirla”.
En este sentido, Marín ejemplificó: “La Convención del año 1972 obliga a los países firmantes a que tengan que identificar, reconocer, gestionar, proteger y transmitir ese patrimonio. En la misma medida en que esos procesos se van dando y se encadenan los unos con los otros se van creando condiciones que permiten proteger el patrimonio”.
A pesar de que un número significativo de estados ha firmado las Convenciones de la UNESCO en este sentido, aún quedan muchos que se resisten a hacerlo. “Existen países que por su naturaleza, economía o por un problema de cultura muy serio, no entienden el valor del patrimonio o lo consideran absolutamente ajeno a los valores culturales. Esos países, con todo respeto, no podrán transmitir a las generaciones futuras valores que perduran en el tiempo”, aseveró el Oficial de Programa de Cultura de la UNESCO en La Habana.
Victor Marín, en su conversación con Habana Radio, también se refirió al caso de Cuba, donde la realidad es diferente debido a la voluntad política del gobierno en este tema, de lo cual dieron fe las primeras leyes emitidas para preservar el patrimonio nacional. “A las leyes que ya tenemos se le suman decretos como el que refuerza los poderes de la Oficina del Historiador de La Habana, o incluso la reciente creación de una Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de ciudades patrimoniales cubanas.
“Paralelamente al fortalecimiento legal con respecto a la conservación del patrimonio, en Cuba también se implementan otras acciones que promueven en la población la concientización y sensibilización y además la dotan de un conocimiento mayor sobre la importancia de ese patrimonio, entre ellas están la capacitación de personas y la educación popular, a través de diversas vías, como los programas televisivos”, agregó Marín.
Los participantes del Diplomado Internacional profundizaron hoy en diferentes convenciones como la vinculada a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (1954); la que impide la importación y exportación ilícita de objetos patrimoniales (1970); la de protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972); la del patrimonio cultural subacuático (2001) y la destinada a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003).También conocieron sobre el Proyecto “Las cámaras de la diversidad”, el Programa Memoria del Mundo y los fondos cubanos inscritos en él.
Los conocimientos adquiridos durante la tercera jornada de “Medios para comunicar el Patrimonio” demuestran que los instrumentos jurídicos conforman un corpus legislativo imprescindible para la protección y salvaguardia del patrimonio de nuestros pueblos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Visita al Convento de Santa Clara
5 de marzo de 2025
Este miércoles, el Convento de Santa Clara recibió la visita de Isabel Brilhante Pedrosa, Embajadora de la UE en Cuba, Anne Lemaistre, Directora y Representante de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con parte de sus respectivas delegaciones
Continuar Leyendo >>
Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones
17 de febrero de 2025
Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro
Continuar Leyendo >>
El patrimonio al aire: 26 años de Habana Radio
28 de enero de 2025
Bajo las luces de la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, pero con el legado martiano y de Eusebio Leal iluminando el camino, Habana Radio, celebró este 28 de enero, sus 26 años de fundada
Continuar Leyendo >>