Huelga del 9 de abril: Un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria
9 de abril de 2016
| |Fotos: Néstor Martí
Saber de dónde venimos y hacia dónde vamos es la máxima que preside cada fecha o suceso que recordemos relacionado con la lucha del pueblo cubano por su independencia. Por eso el 9 de abril de 1958 quedó bordado en las páginas de la historia y cada año en la Armería del Centro Histórico habanero se perpetúa la memoria de los que cayeron en las acciones de ese día, jóvenes cuyas edades oscilaban entre los 17 y 20 años. En la capital suman 35 los compañeros que ofrendaron su vida, de ellos 4 en ese sitio y en todo el país la cifra ascendió a 116.
Con la colocación de una ofrenda floral a nombre de la Oficina del Historiador y la reproducción de la grabación original del llamamiento a la Huelga General Revolucionaria se inició la conmemoración, en La Habana Vieja, de la efeméride que, a pesar de su magnitud, aquella respuesta del 9 de abril no tuvo aun suficiente alcance y sincronización como para desencadenar la huelga general revolucionaria y provocar el colapso final de la tiranía. La frustración de aquel objetivo situó al movimiento revolucionario en uno de sus momentos más difíciles de todo el proceso.
Entonces, qué mejor mensaje al conmemorar la efeméride que las palabras de Eduardo Delgado Bermúdez, combatiente de la lucha clandestina y participante en dichos sucesos cuando expresó: “Hoy quisiera recordar de manera especial a mi compañero, el capitán de milicia Carlos Astiazarraín, obrero de los elevadores Otis y estudiante de la escuela de artes y oficios que tenía 20 años. A pesar que el día anterior vislumbraba el probable fracaso de la huelga, participó en la acción convencido que caería en ella pero tenía que cumplir su deber”.
“Si bien no llevaron al triunfo las acciones del 9 de abril, que asestaron un duro golpe a las milicias del 26 de julio en la capital y se convirtieron en la etapa de mayor cantidad de muertes, no lograron amedrentar ni a los jóvenes ni a su pueblo. Las acciones y el ejemplo de los que cayeron reafirmaron el camino de la lucha y de la victoria contra la tiranía. Fue la acción más importante que se llevó a cabo en ese periodo porque, entre otros motivos, actuaron conjuntamente las fuerzas del Ejército Rebelde y de las milicias y abarcó todo el territorio nacional”, afirmó.

Eduardo Delgado Bermúdez, combatiente de la lucha clandestina y participante en los sucesos del 9 de abril
“La sangre de los buenos – continuó Eduardo – no se derramó en vano y pese a las adversidades, el ejército rebelde y los combatientes de la clandestinidad, bajo la conducción del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, derrotaron a la dictadura y alcanzaron la liberación de nuestro pueblo y el triunfo de la verdadera revolución por la que murieron nuestros compañeros”.
A las nuevas generaciones este reencuentro con la historia les indica que precisamente son ellas las continuadoras de la obra que les han legado, así lo reafirmó Luis Manuel Martínez Martínez, miembro del Buró de la UJC municipal cuando aseguró: “Estar aquí en este lugar lleno de historia representa para las nuevas generaciones un deber irrenunciable para no olvidar de dónde venimos y hacia dónde vamos”. Recordó que en la acción murieron cuatro valerosos jóvenes: Carlos Astiazarrain, Marcelo Muñoz, Roberto Casals y Reinaldo Aulet, quienes demostraron coraje, valentía y amor a la patria. Ratificamos que defenderemos al precio que sea necesario el legado histórico que hemos heredado”.
Además de recordar a los revolucionarios que murieron el 9 de abril de 1958, la ocasión fue propicia para entregar el carné de la UJC a tres jóvenes del municipio La Habana Vieja.
Poemas y canciones alegóricas a la fecha se escucharon en la actividad de este sábado 9 de abril de 2016, al tiempo que se inauguró una exposición del profesor, coleccionista y promotor cultural Roberto Arango, a partir de un estudio iconográfico de todos los elementos que tienen que ver con el Día de la Rebeldía Nacional.
La muestra exhibe, por primera vez, su colección personal de bonos del 26 de Julio, combinado con sobres de primer día que no solamente recogen el asalto a la Armería, sino también la lucha en la clandestinidad, en la Sierra, cuyo protagonista era este movimiento.
“Luego – continúa Roberto – revisando mi colección de anillas de tabaco descubro que también existen las que reflejan emblemas y banderas relacionadas con el 26. En la expo, al menos hay tres soportes que en el mundo del coleccionismo son muy conocidos: la numismática, porque los bonos del 26 entran en esta categoría; la filatelia, a través de los sobres de primer día, y la vitolfilia, relacionada con las anillas de tabaco.
”Hay bonos muy raros como los relacionados con células del movimiento 26 de Julio en Chicago, en Venezuela y en México. Entonces fue el momento de preguntarme qué hago con mis colecciones: se mantienen en la casa o se socializan, y esta fue la oportunidad para hacer lo último”.
En esta ocasión a la ceremonia que, como es habitual se realiza frente al Museo de la Armería, asistieron familiares de los caídos, pioneros de las escuelas del territorio, miembros de la Asociación de Combatientes, representantes de la Oficina del Historiador y dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas(UJC) y del Partido Comunista en el municipio.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>