Santiago de Cuba: escenario para pensar en paisajes culturales (II)
9 de julio de 2019
|Por: Equipo de Habana Radio

Museo Provincial Palacio de Junco
La ciudad cubana neoclásica por excelencia, Matanzas, estuvo representada por el arquitecto Yasser Balseiro en el III Encuentro Internacional de Expertos en Paisajes Culturales y el I Simposio Desarrollo Urbano y Sostenible en Ciudades Patrimoniales.
La relación de la urbe con el mar se observa de manera espontánea y natural debido a que la atraviesan dos grandes ríos. Es común ver a los matanceros disfrutar de este privilegio en un día cotidiano.
En ese sentido, Balseiro recordó que “la interpretación de la ciudad no puede desligarse de ese paisaje. Es muy visible”. El esplendor arquitectónico se alcanzó en el siglo XIX y se expresa en numerosos inmuebles, entre ellos, el Teatro Sauto, uno de los más bellos de América Latina.

Teatro Sauto
La Atenas de Cuba, como también es conocida, recibió una importante remodelación de sus más edificaciones más emblemáticas, así como de sus espacios públicos, a propósito del aniversario 325. El resultado se aprecia al caminar por las calles de Matanzas, que tuvo el privilegio de albergar hasta su muerte a la gran poetisa Carilda Oliver Labra.
La Plaza de la Vigía, la Calle de Medio, la Plaza de La Catedral, el Parque de la Libertad y la Calle Narváez son algunos de los sitios rehabilitados. En especial, este último lugar se rediseñó bajo el concepto de una Ruta Cultural de 900 metros con árboles y un amplio paseo peatonal, donde se ubican obras de arte, establecimientos gastronómicos, estudios-talleres de artistas, bares y otros centros.

Estación de Bomberos de Matanzas
Y si se habla de Matanzas es imposible no mencionar a la inigualable Cárdenas, donde se alzó la bandera por primera vez.
El licenciado Arnaldo Batista, representante de la filial del Conservador de esa ciudad, ofreció a los presentes una dimensión poco conocida de la urbe. “Hay que tener en cuenta que primero fuimos puerto y después ciudad. Es la primera que se orienta hacia el noreste”, precisó.
En ese sentido explico el crecimiento de Cárdenas “primero hacia el norte sobre la bahía y después hacia el sur”. Ya en el siglo XX se observa la transformación de su frente marítimo, de extraordinaria belleza, sinónimo también de prosperidad económica y social.

José María Sáez
Minutos más tarde, el ecuatoriano José María Sáez recordó la importancia de mantener la cultura endógena frente a la globalización. “Estamos en un momento en que todos hacemos más de los mismo”, advirtió. De igual forma presentó una estrategia de transporte que favorece al peatón frente a la actividad vehicular.

Doctor Darío Candebac
Luego, el doctor Darío Candebac explicó en detallada síntesis el peligro de las ciudades cubanas asediadas por sismos y fenómenos ambientales. “No puede hacer desarrollo sin una adecuada gestión de riesgo”, manifestó.
Por su parte, la arquitecta Mónica Moreira dio alternativas para un mayor uso cotidiano de los sitios patrimoniales y que la actividad humana no se resuma a visitas guiadas o de corte social.

Arquitecta Mónica Moreira
Como resumen de su ponencia ofreció pautas a considerar para una exitosa gestión en los centros históricos. Se trata de construir un horizonte con una visión de futuro, comprensible, no excluyente y que sea motivo de inspiración.
De parrandas y parranderos
Desde Remedios llegó el director del Museo de las Parrandas, Erick González con una conferencia sobre las tradiciones más representativas de esa ciudad, que datan desde al año 1820.

Museo de las Parrandas, Remedios
Cada año dos barrios de un mismo pueblo históricamente se enfrentan con congas, bailes, fuegos artificiales, teatro y danza. Al final los ganadores hacen un entierro simbólico a sus rivales, mientras que los perdedores se preparan para la revancha.
Así llevan en la sangre los remedianos y los habitantes de la región central de Cuba el arte de las parrandas, festejos que nacieron para ser bandera de los pueblos.

Órgano París santiaguero
Casi al finalizar la jornada, el órgano París santiaguero sorprendió a los participantes de ambos eventos para poner a bailar hasta el más resistente de la música. Cubanos e invitados extranjeros cantaron y movieron el cuerpo hasta el cansancio.
Horas después llegó el momento de poner el punto final a las jornadas académicas, no sin antes homenajear a La Habana por sus 500 años, igualmente desde las melodías.
Dentro de dos años Santiago de Cuba volverá a abrir sus puertas a numerosos expertos para trazar los caminos sobre cómo pensar un paisaje cultural en cualquier región del mundo, desde una mirada renovadora.
La directora del Plan Maestro de la Ciudad Héroe, Gisela Mayo, dio lectura a la relatoría final, donde informó sobre la asistencia, un total de 115 participantes, además de rememorar el programa académico organizado para esta edición.
La despedida estuvo protagonizada por la presentación de La Tumba Francesa que deleitó con su ritmo pegajoso, muestra de que estamos hecho de música y poesía.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>