Plan Maestro de La Habana celebra sus 25 años
18 de diciembre de 2019
| |

Foto: Arsenio Manuel Sánchez Pantoja / Facebook
El 17 de diciembre es un día memorable para el patrimonio habanero por dos razones principales: la creación del Plan Maestro de La Habana en 1994 y la inclusión de la parte más antigua de la ciudad, La Habana Vieja, con su sistema de fortificaciones en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, una fecha compartida también con la religiosidad popular que siempre ha tenido un asidero poderoso en Cuba.
Para celebrar este cuarto de siglo, el Plan Maestro ha organizado un programa de actividades culturales a partir de 2020, entre las que sobresale un ciclo de conferencias los terceros jueves de cada mes, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, donde se abordarán temas relacionados con la historia y la evolución de esta institución, pionera en el desarrollo integral de los centros históricos del país.
Complementan la jornada de actividades, exposiciones, audiovisuales, así como un proyecto de libro referente al trabajo realizado en estos 25 años, entre otras iniciativas.
El punto de partida
En un encuentro con la prensa, la directora del Plan Maestro, Patricia Rodríguez Alomá recordó los inicios de la organización, un pequeño equipo de profesionales de diferentes especialidades. “Estamos hablando del año 94, donde no se hablaba prácticamente del desarrollo local o de gestión porque había otras conceptualizaciones. Incluso el equipo iba ser temporal, alrededor de tres años iba a durar”, expresó.
La experiencia favorable dictó otro destino para aquel grupo que creció en organización, responsabilidad y capacidad productiva. Hoy el Plan Maestro de la capital sirve como ejemplo de las buenas prácticas patrimoniales y a su vez se nutre de organizaciones homólogas, en eventos dedicados a profundizar en un principio defendido por el Historiador de la Ciudad, el Doctor Eusebio Leal Spengler: la ciudad viva para sus habitantes y no como ornamento turístico.
En palabras de Rodríguez Alomá,“se trata de conocer no solo el contenedor, los edificios públicos, sino los contenidos, es decir, la estructura poblacional, sus necesidades, relación con el patrimonio”.
La idea de fundar el Plan Maestro fue del Doctor Leal, quien consideró como imprescindible una organización capaz de liderar la restauración en las zonas priorizadas para la conservación. “Seguimos trabajando con un instrumento rector llamado el Plan Especial de Desarrollo Integral pactado hasta el 2030”, afirmó Rodríguez Alomá.
Con los años surgieron otras instituciones de este tipo en varias de las urbes que integran la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. Cuidar el patrimonio ha sido la máxima aplicada en cada centro histórico del país, donde es posible un viaje a lo más valioso de nuestro pasado histórico.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>