ribbon

La difusión y protección del patrimonio cultural a través de la arquitectura popular

8 de marzo de 2013

|

|

, ,

Arquitectura vernácula

Un reconocimiento a la arquitectura popular asturiana resultó la intervención de Diego Cabezudo al poner en valor el hórreo y la panera como iconos del entorno rural de esa región española. Enfatizó en el proceso constructivo y montaje de esas edificaciones consideradas bienes muebles y resaltó que ambas tipologías continúan empleándose con su función original de almacenaje, al tiempo que devienen recuerdo y ornato en fincas privadas, y atracción turística en espacios públicos. Hoy se protege la existencia de los más de 12 000 ejemplares y se prohíbe su construcción desvinculada de la vivienda.
Como fondo especializado del Centro de Información Fernando Salinas de la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, la colección de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula contribuye con la difusión y protección de ese patrimonio y a elevar la cultura ciudadana acerca de esa especialidad. Entre las publicaciones más consultadas relacionadas con el tema se encuentran el arte de los yesos, yeserías y estucos, las artes de la cal, y las patologías y técnicas de intervención en estructuras  arquitectónicas, afirmaron las presentadoras Dora Nisenbaum García y Thais Coffigny Oliva.
Los animales y el patrimonio vernáculo fue el atractivo tema presentado por Ángela Rojas, quien estudia cómo  los animales, a través de la historia y en las diferentes latitudes, han ayudado a los humanos a crear tradiciones, paisajes, sitios, itinerarios culturales y arquitectura vernácula. La experta defiende la necesidad de un estudio temático que incluya la relación de los animales con el patrimonio cultural con énfasis en la autenticidad, la integridad, la gestión y la difusión.
La ciudad caribeña de Soufrière en la Isla de Santa Lucía fue traída al encuentro por Ayleen Robainas para destacar el excelente repertorio de la arquitectura en madera que aún conserva esa ciudad, como símbolo de la tradición local y el entorno geográfico. La que en 1736 se convirtió en la primera ciudad fundada por colonos franceses, hoy se plantea la protección de su arquitectura vernácula.
Fue analizado el caso del antiguo Mercado Central de Cárdenas, poseedor de un valor excepcional por su condición patrimonial y su enclave en una de las ciudades menores más visitadas del país dado sus atractivos y cercanía al polo turístico de Varadero, cuyo estado de deterioro puede favorecer su desaparición física. Como enfatizó Maurys Alfonso, “se exige acometer acciones de rehabilitación constructiva y renovación funcional a fin de devolverle su merecido esplendor”.
La evaluación del paisaje agroindustrial azucarero como bien patrimonial fue expuesta por Gerson Herrera, versado en el tema que continúa defendiendo los valores de esa arquitectura industrial y su entorno. El ejemplo del antiguo central Jaronú en la llanura camagüeyana, ilustró a los participantes la importancia de rescatar todos los elementos construidos y naturales que conforman el panorama.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones

17 de febrero de 2025

|

|

, , , ,

Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro

Continuar Leyendo >>
Portadilla-Aniversario-de-Habana-Radio

Habana Radio: Una emisora de vocación martiana y cubana

28 de enero de 2025

|

|

, , , ,

Felicidades a los fundadores, a quienes nos acompañaron en el camino y todavía lo hacen, a los que perseveran en el virtuoso compromiso de amar a Cuba desde las ondas radiales con fe inquebrantable

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-12-13 at 11.47.13 PM

La labor del Centro Histórico habanero, inspiración y aprendizaje

13 de diciembre de 2024

|

|

, , ,

Un grupo de profesores chinos y estudiantes del “Curso de capacitación sobre el pensamiento XI Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era”, tuvieron un encuentro, para conocer los valores culturales, patrimoniales y el modelo de gestión del Centro Histórico habanero

Continuar Leyendo >>