ribbon

Finaliza cita de arquitectura vernácula en La Habana

27 de febrero de 2016

|

, , ,

Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez

 

Bejucal

Bejucal

 

 

Con la incorporación de nuevos miembros a la Cátedra Gonzalo de Cárdenas, comprometidos con la defensa de la arquitectura vernácula, y la convocatoria a la próxima edición del foro, concluyeron las XIII Jornadas de Arquitectura Vernácula que durante tres días se celebraron en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena del Centro Histórico de La Habana.
La última sesión del encuentro contó con la disertación de la urbanista Gina Rey, autora, junto al fallecido profesor Juan de las Cuevas, del título “Ciudades, pueblos y caseríos de Cuba: un valioso patrimonio cultural”, el que demuestra que esas áreas urbanizadas constituyen el patrimonio más relevante de la cultura material de la Nación por la concentración de potencialidades generadoras de recursos para el desarrollo nacional.
Dicha aseveración quedó ejemplificada mediante la exposición sobre la construcción de casas de madera por cooperativas de fabricación en el pueblo de Bejucal a inicios del siglo XX, un proceso que contribuyó, sin dudas, a la formación de la identidad en esa localidad.

 

Viñales

Viñales

 

 
Si Ángela Rojas alertó contra la importación de modelos foráneos y la transformación de la arquitectura a base de elementos kitsch, por su evidente atentado contra la integridad o autenticidad de la cultura cubana, la estudiosa del Valle de Viñales, Nidia Cabrera, aseguró que esa localidad rural del occidente cubano integrada armoniosamente por la naturaleza y las intervenciones del hombre, que le valiera la condición de Paisaje Cultural de la Humanidad en 1999, debe también combatir los cambios que impone la contemporaneidad que podrían, a la larga, cambiar su forma particular de vida.
Se celebró en el encuentro el hecho de que los arquitectos santiagueros de la década del cincuenta del siglo XX, comprendieran las claves de su época y rescataran con libertad creadora la tradición para lograr una arquitectura que evidencia aún hoy la continuidad e identidad con el contexto físico-cultural de esa ciudad oriental.

 

Patronato hebreo

Patronato hebreo

 

 
Los asistentes consideraron que las Ordenanzas de Cáceres, de 1574, pueden ser propuestas como parte relevante del patrimonio intangible del urbanismo cubano vernáculo, al tiempo que consideran que más allá de la construcción de los templos judíos desde la Academia, estos se insertaron a la arquitectura del lugar priorizando la colocación de sus símbolos en la edificación.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>