El criollo compás del órgano oriental
6 de diciembre de 2013
|Por Milena Céspedes Milán / Bayamo
Cuando los franceses introdujeron el órgano en Cuba, no se podían imaginar que el gusto por este instrumento musical iba a perdurar por más de un siglo, fundamentalmente en la zona sur occidental de la provincia de Granma.
Hoy el costero municipio de Niquero es el sitio de más tradición de la música organística en Cuba. Centro urbano principal del Parque Nacional “Desembarco del Granma”, allí convergen un vasto patrimonio natural, singulares tradiciones culturales y el escenario de importantes acontecimientos históricos.
Y LLEGARON LOS ÓRGANOS
Los órganos que hoy alegran las fiestas en Niquero y otras ciudades del oriente de Cuba, son descendientes de aquellos importados desde Francia a finales del Siglo XIX, por los emigrantes franceses que fundaron la ciudad de Cienfuegos en el centro del país.
Por historias de marinos que navegaban en cabotaje por la costa meridional de la isla, los manzanilleros Santiago Fornaris y Francisco Borbolla conocen de la existencia de las portentosas cajas de música que tenían los franceses en Cienfuegos y deciden entonces, llevar a Manzanillo, los dos primeros órganos que llegan a esa ciudad del Golfo de Guacanayabo.
Estas máquinas rápidamente ganan popularidad y se hacen muy demandadas en fiestas, guateques y saraos, por lo que comienzan a expandirse por todo el oriente de Cuba. De esta manera el órgano que comenzó siendo francés acabó llamándose “Órgano Oriental”.
Los organistas más antiguos de Niquero, son los miembros de la familia Morales. A principios del Siglo XX el fundador de la familia, Feliciano Morales, trajo a Niquero El Verdún, un órgano fabricado en Francia, con el que amenizó las fiestas de la ciudad y sus pueblos cercanos por más de medio siglo; con éste crearon un repertorio de piezas musicales de cartón perforado que conforman hoy un patrimonio invaluable de la cultura nacional, donde atesoran piezas con casi un siglo de existencia.
LA SINGULAR TÉCNICA DEL ÓRGANO
Son muy pocas las personas que en Cuba dominan la antigua técnica del cartón perforado para producir las piezas musicales del órgano. Para realizar este trabajo, cada experto construye sus propias herramientas de manera artesanal, adaptando viejas máquinas de coser, a las que se les adicionan los punzones que perforan el grueso cartón de embalaje reciclado. Unidos los cartones con tela encolada para hacerlos flexibles, pueden reproducirse con el órgano un sin número de veces y conservarse muchos años, según el cuidado que se les prodiguen.
En lo esencial el órgano de cartón perforado, es una gran caja de resonancia a la que se le adiciona una batería de flautas de mayor a menor, hechas de bronce o madera, por las que pasa el aire impulsado por un fuelle. El cartón perforado rueda por el mecanismo, movido por una manivela, distribuyendo el aire por sus orificios, hacia los tubos, pipas y flautas que amplifican su sonido en la gran caja de madera.
Técnicamente, los órganos que alegran las fiestas actuales, no difieren mucho de aquellos primeros que llegaron a Cuba en el siglo XIX. La riqueza de escalas, notas y color del sonido que produce el órgano es tan amplia, que prácticamente puede interpretar cualquier pieza musical, antigua o moderna.
El órgano es acompañado generalmente por tres o cuatro músicos más, que tocan la paila, el guayo, las claves, las tumbadoras y las maracas. También los músicos acompañantes, sirven para mover las casi 400 libras de peso del órgano, para llevarlo de una fiesta a otra por pueblos y ciudades.
NIQUERO: TIERRA DE ÓRGANOS
Si bien todos los órganos se parecen, cada uno tiene personalidad, nombre propio y una sonoridad distintiva, que cala en la preferencia de su público el cual valora la calidad y riqueza de su repertorio. En las fiestas populares de Niquero, son muy aclamados el “Gran Órgano de los Hermanos Morales,”, “El Mulato Oriental”, “La Rumba” y “El Serranito” deL cercano pueblo de Pilón.
El Festival de Órganos “Raquel Morales in memoriam” se realiza cada diciembre en Niquero y rinde tributo a la única mujer organista de Cuba. Hacia allí se trasladan todas las agrupaciones del territorio, consagradas a cultivar esta música tradicional y se rinde tributo al conjunto del Gran Órgano de los Hermanos Morales, fundadores del órgano en la región.
Gracias a su versatilidad musical y a la maestría de sus ejecutantes y músicos de acompañamiento, el órgano oriental, en pleno siglo XXI, sigue en la preferencia de su público y asombra y admira a quienes lo descubren, en una época, donde la virtud de los nobles sonidos del aire, se pierde en el entramado implacable de la electroacústica digital.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>