El cañonazo: patrimonio sonoro de Cuba
30 de diciembre de 2014
| |Con el reto de diseñar estrategias y un marco legal y normativo específico para la protección del patrimonio inmaterial, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba muestra, con la declaratoria del Cañonazo de las 9 de la noche, como patrimonio cultural, su intención de identificar y reconocer las prácticas culturales patrimoniales de la nación.
En este sentido, aseguró Gladys Collazo, Presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio, esta consideración del Cañonazo como patrimonio cultural, tradición de más de 300 años que tiene un gran significado para los habaneros, responde a la voluntad de enriquecer las listas nacionales de patrimonio intangible para poder luego comenzar el trabajo para que sean reconocidas mundialmente.
“Cuba tiene 9 sitios declarados patrimonio mundial y solo una obra maestra reconocida: la Tumba Francesa. Este desbalance, confirmó Collazo, no es un fenómeno cubano exclusivamente. De aquí que el mundo está haciendo más representativas y fuertes sus declaratorias de patrimonio inmaterial”.
El sonido del Cañonazo de las 9, que ha acompañado a los habaneros en su vida cotidiana desde el siglo XVIII y que solamente no se ha escuchado durante la primera intervención nortemericana y la II Guerra Mundial, evidencia la preocupación por preservar la memoria histórica de los cubanos.
Precedida por las declaratorias de la rumba, el son, el danzón, el repentismo y las lecturas de tabaquería, entre otras, la declaración del Cañonazo, vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad del patrimonio inmaterial. “Estamos totalmente desprovistos de un marco legal específico, reconoció Gladys Collazo en exclusiva para Habana Radio, solamente tenemos como normativa legal una resolución firmada por el Ministro de Cultura para la creación de una Comisión que tiene dentro de sus objetivos la investigación, protección, evaluación de este patrimonio. Por esa razón estamos en este momento haciendo actualizaciones de las Leyes 1 y 2, para incluir el patrimonio inmaterial, ya que si bien estas leyes nos ubicaron como pioneros en la legislación de la protección patrimonial en su momento, ya no son lo necesariamente abarcadoras”.
No obstante, el reconocimiento de las expresiones del patrimonio inmaterial de la nación, dentro de las cuales se valorarán próximamente las 18 parrandas de la región central del país (Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Villa Clara), es una acción necesaria para conformar esos inventarios que, como regula la Convención de la UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) de la cual Cuba es signataria, emanan de las comunidades y colectivos que las cultivan y valoran.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones
17 de febrero de 2025
Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro
Continuar Leyendo >>
Habana Radio: Una emisora de vocación martiana y cubana
28 de enero de 2025
Felicidades a los fundadores, a quienes nos acompañaron en el camino y todavía lo hacen, a los que perseveran en el virtuoso compromiso de amar a Cuba desde las ondas radiales con fe inquebrantable
Continuar Leyendo >>
La labor del Centro Histórico habanero, inspiración y aprendizaje
13 de diciembre de 2024
Un grupo de profesores chinos y estudiantes del “Curso de capacitación sobre el pensamiento XI Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era”, tuvieron un encuentro, para conocer los valores culturales, patrimoniales y el modelo de gestión del Centro Histórico habanero
Continuar Leyendo >>