Defender el legado de la cultura vernácula
24 de marzo de 2017
|Por: Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo
En su penúltima sesión científica, las Jornadas de Arquitectura Vernácula en su edición de 2017, volvieron sobre la defensa y las herramientas para salvaguardar esa cultura tradicional que todavía subsiste en las ciudades cubanas y de otras latitudes.
Si las iniciativas del medio rural en los poblados de colonización agrícola en España a mediados del siglo XX fueron expuestas por Eva Moreno García, también se conocieron ejemplos de la casa de labor como parte del patrimonio tradicional de Basilea, en Suiza, traídos al plenario por la también española Elena Vadillo Fernández. Ambas coincidieron en que el patrimonio tradicional debe adaptarse a los modos de vida actuales, pero conservando los elementos esenciales que siempre lo marcaron.
La particularidad del patrimonio vernáculo de Gibara en su bicentenario fue retomado por Alberto Mora, quien le atribuye a la adaptación a la topografía del terreno y a las irregularidades del litoral el trazado singular de la ciudad, y dio a conocer los esfuerzos actuales para conservar la integridad de la urbe, uno de sus principales valores patrimoniales.
El componente vernáculo del cementerio en varias ciudades del centro cubano también estuvo presente en el encuentro que reunió a expertos de Cuba, España, Italia y Estados Unidos, mediante la exposición de Yanier Madroñal Alfonso, quien explicó que este espacio “constituye un elemento de la identidad local; en él se resumen las costumbres tradicionales transcritas al fenómeno de la muerte y sus contenidos simbólicos”.
Leonardo Pérez, de Santiago de Cuba, expuso magistralmente en las Jornadas de Arquitectura Vernácula cómo la documentación digital puede llegar a convertirse en un soporte alternativo para la preservación y gestión patrimonial, de manera que los trabajos documentales como la fotogrametría y el sistema de información geográfica, resultan de gran valía para salvar el legado de las ciudades.
La comunicación sobre la vivienda vernácula en clima cálido-húmedo trajo el caso de Porto Viejo, en Ecuador, expuesto por la profesora Dania González Couret, quien confirmó que este tipo de edificación, reinterpretada en la contemporaneidad, puede responder de manera efectiva ante los fenómenos naturales como los sismos. “En la actualidad esa localidad ecuatoriana desarrolla nuevos proyectos con el saber y la esencia de las prácticas vernáculas”, dijo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
“Ubicar a las personas en el centro de las políticas públicas”
21 de noviembre de 2024
Con el consenso de que todo proyecto debe tener en cuenta al ser humano transcurrió la segunda jornada del XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Inauguran en el Centro Histórico habanero el XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patri...
19 de noviembre de 2024
“Hablemos sobre el Plan de La Habana” es el tema medular de la edición número XX del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales que se celebra en el centro histórico habanero del 19 al 22 de noviembre
Continuar Leyendo >>Contra viento y marea
18 de noviembre de 2024
En la mañana de este lunes fue inaugurada la Asamblea General de la Red de Historiadores y Conservadores de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, en la sede del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>