ribbon

Concluyen las XII Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula

13 de marzo de 2015

|

,

Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo

 
En la clausura del evento que sesionó durante cuatro días en La Habana Vieja, fueron inscriptos en la Cátedra nuevos miembros distinguidos, correspondientes y de número, especialistas de Cuba y España que han contribuido con la salvaguarda del legado vernáculo de los pueblos.
De esta forma suman más de 100 los integrantes de esa gran familia de arquitectos, ingenieros e historiadores, principalmente, que han dedicado grandes esfuerzos a estimar y considerar el significado de la llamada arquitectura sin autor. Al mismo tiempo, se presentaron los concursos de Fotografía y Literatura 2016, así como el certamen para describir a Cuba en 100 palabras.

Trinidad y Tobago
Surgida en el 2004, la Cátedra que lleva el nombre de un notable profesional apasionado por la arquitectura vernácula española, persigue apoyar la promoción, difusión, investigación y salvaguarda de la arquitectura vernácula en Cuba y otros países de la región iberoamericana. Lograr que los valores tradicionales de esas construcciones sean reconocidos por la sociedad, y publicar las memorias de cada encuentro, también están entre los objetivos cumplidos por la Cátedra Gonzalo de Cárdenas.
Según varios expertos, las exposiciones y debates de esta edición alcanzaron mayor rigor técnico, profundidad y extensión, pues se incursionó en estudios tipológicos, sistemas constructivos tradicionales, la historia de los poblados,  y las problemáticas actuales; en el último día dominaron los temas dedicados al Caribe y a la región española de Asturias. Así, fueron revelados los conflictos que hoy enfrenta, por ejemplo, la isla de Trinidad y Tobago para mitigar el deterioro de su arquitectura tradicional en las mansiones señoriales conocidas como “Los Siete Magníficos”, e igualmente, la conservación de la arquitectura tradicional y sus construcciones rurales auxiliares en el concejo de Quirós, cuya extensión de 209 km cuadrados, ocupa un territorio verde y montañoso de la zona centro-sur de Asturias, y reúne en 13 parroquias un total de 50 pequeños núcleos de población.
Despertó el interés y la curiosidad de los asistentes la permanencia, en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, del uso de la caña brava como material protagonista de las edificaciones de la región, determinado por el sistema de esteros al oeste y la  cuenca hidrográfica fluvial al este.
Durante las XII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, se llegó al acuerdo de que los investigadores del patrimonio vernáculo en cada localidad, eleven a las autoridades de cada sitio la importancia de su estudio y conservación. Sólo con la anuencia de los gobiernos locales y otras instituciones, así como con la franca alianza entre el sector público y el privado, se podrán proteger la arquitectura vernácula y la morfología de asentamientos humanos tradicionales, que hoy padecen una pérdida irreversible.

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG_20250402_140751

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico

2 de abril de 2025

|

|

, , ,

Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>