“Voces de igualdad: el legado de Emilio Roig y las mujeres cubanas”
16 de agosto de 2024
|
Emilio Roig de Leuchsenring, conocido por su profundo compromiso con la nación cubana, utilizó su pluma como una herramienta para abogar por la igualdad de género. En sus publicaciones y artículos, Roig reflejaba su voluntad y actuar en busca de la visibilidad de la mujer. Su dedicación a homenajear y dar a conocer la vida y obra de féminas destacadas en la historia de Cuba abarcaba todas las atmósferas de los círculos sociales, desde las más humildes hasta las más prominentes.

Emilio Roig de Leuchsenring, Raquel Catalá y María Benítez entre otros participantes durante el Tercer Congreso Nacional de Historia, celebrado en la ciudad de Trinidad en 1944.
En este sentido, Roig se esmeró en destacar las contribuciones de mujeres que, a menudo, habían sido olvidadas o subestimadas. A través de sus escritos, sembró ideas y valores que han trascendido generaciones, contribuyendo a la formación y confirmación de la fecunda obra de la mujer cubana. Su trabajo no solo fue un reconocimiento a las mujeres de su tiempo, sino también una inspiración para futuras generaciones de mujeres cubanas.

“Los progresos de la mujer cubana por la educación”. Publicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en el centenario de María Luisa Dolz, con presentación de Emilio Roig de Leuchsenring.
En el 135 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsenring, la Dirección de Bienes Patrimoniales y la Subdirección de Bienes Patrimoniales han querido rendirle tributo con una selección de publicaciones y documentos que resaltan sus juicios, valoraciones y batallas libradas en favor de la mujer cubana. Este homenaje no solo celebra su vida y obra, sino que también destaca su incansable lucha por la visibilidad y reconocimiento de las mujeres en la historia de Cuba.
La exposición, a inaugurarse el próximo 23 de agosto del 2024, da cuenta del pensamiento democrático y progresista del Historiador, reflejado en la correspondencia, publicaciones, reseñas, crónicas sociales y artículos que marcan pautas de su accionar práctico. Roig introdujo reflexiones y críticas desde el punto de vista histórico, judicial, cultural, costumbrista, educacional, otorgándole valor a la mujer dentro de la sociedad y denunciando todo cuanto la afectaba. Contribuyó al quehacer educativo de la sociedad poniendo de relieve los roles tradicionales femeninos y deconstruyendo muchos de ellos, resaltando la necesidad de la emancipación de la mujer. Bastaría revisar su bibliografía para percatarse de cuanto dejó escrito con este propósito.

Carta de Hortensia Lamar a Emilio Roig de Leuchsenring y fechada en febrero 1927.
En la muestra se podrán apreciar pasajes de lo que publicó fundamentalmente en Gráfico, Social, Carteles, Vanidades, El Mundo, Diario de la Marina, además de los prólogos y proemios dedicados a publicaciones de mujeres. De gran valía consideramos la postura de Emilio Roig, quien dignificó a la mujer y su accionar dentro de la historia patria, tocando temas sociales álgidos y abriendo las puertas de revistas como Social, a la vanguardia femenina, representada por mujeres de la talla de Mariblanca Sabas Alomá, Ofelia Rodríguez Acosta, María Villar Buceta, Leonor Barranqué, entre otras.
Desde su trinchera de trabajo, se rodeó de mujeres excepcionales a las cuales trató en igualdad de condiciones, destacándose su esposa y colaboradora María Benítez y Raquel Catalá, historiadora y periodista. Ambas, con su idiosincrasia única, supieron encarnar y representar el espíritu de un pueblo y una época.
María Benítez, con su inquebrantable dedicación y pasión, fue fundamental para el éxito de muchas iniciativas. Su presencia era un faro de inspiración, demostrando que la fuerza y la ternura pueden coexistir en perfecta armonía. Por otro lado, Raquel Catalá, con su pluma afilada y su mirada aguda, capturó la esencia de los tiempos a través de sus escritos. Como historiadora y periodista, Raquel no solo documentó los eventos, sino que también los interpretó, ofreciendo una perspectiva única que enriqueció la comprensión de su época. Su valentía para abordar temas controvertidos y su compromiso con la verdad la convirtieron en una figura respetada y admirada.

María Benítez y Juana Zurbarándurante el Decimotercer Congreso Nacional de Historia, celebrado en la ciudad de Matanzas en 1960
Ambas, con sus respectivas contribuciones, demostraron que la representación auténtica de nuestra historia y cultura es esencial. Sin lugar a dudas, su legado perdura, recordándonos la importancia de la igualdad, la colaboración y la representación auténtica de nuestra historia y cultura. Ellas son un testimonio de que, cuando se les da la oportunidad, las mujeres pueden y deben ser protagonistas en la construcción de nuestro legado cultural e histórico.
Para honrarlas, Emilio Roig recogió y publicó como preciado tesoro lo que generaciones de mujeres han legado a otras. Nombres de mujeres excelsas, heroínas, poetisas, artistas, feministas, insignes todas por dejar honda huella de virtudes y honor a la patria que las vio nacer, y que es orgullo para sus compatriotas y ejemplo para la humanidad.
Así, al celebrar el legado de Emilio Roig, evocamos no solo la memoria de un hombre que luchó por la dignidad de la mujer cubana, sino también el eco de voces femeninas que, a través de sus escritos y acciones, han moldeado la historia de nuestro país. Con esta mirada de género en el testimonio documental de Emilio Roig, recordamos que un día como hoy, en 1960, se fundó la Federación de Mujeres Cubanas, una agrupación que abrió un espacio indispensable para que las mujeres cubanas pudieran debatir, transformar y liderar en todos los ámbitos de la sociedad. Celebramos no solo a Roig, sino a todas las mujeres que, con su coraje y determinación, continúan forjando un camino de igualdad y justicia.
Bibliografía
(1919). Revista Social. Vol. IV, No. 6.
Alonso, N., & Yáñez, M. (2015). Damas de Social. La Habana: Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Benítez Criado, M. (1960). Bibliografía martiana de Emilio Roig de Leuchsenring. En E. Roig de Leuchsenring, La República de Martí. 5ta ed. La Habana.
Catalá Órbea, R. (1955). Los progresos de la mujer. En Facetas de la vida de Cuba republicana 1902 – 1952. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad. Colección Histórica, Cubana y Americana. Biblioteca Histórica, Cubana y Americana Francisco González del Valle.
Dolz y Arango, M. L. (1854). La liberación de la mujer cubana por la educación. Homenaje de la ciudad de La Habana en el centenario de su nacimiento. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad.
Quintero, Y., & Martínez, L. E. (2017). La obra histórico – educativa de Emilio Roig de Leuchsenring (1889 – 1964). Atenas, vol. 2, núm 38, 78 – 84.
Roig de Leuchsenring, E. (1914). Siluetas patrias: VI Candelaria Figueredo. Gráfico. Semanario de información mundial, vol. III, núm 49.
Roig de Leuchsenring, E. (1953). Martí en la más alta cima. Revista Carteles.
Sabas Alomá, M. (1930). Feminismo. Cuestiones sociales. Crítica literaria. La Habana: Editorial Hermes.
(Tomado de Patrimonio Documental)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>
Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>