Vittorio Garatti: el eterno utópico
5 de marzo de 2014
| |Un hombre adelantado a su momento; un artista que “creó” su manera personal de concebir la arquitectura. Así puede calificarse al italiano Vittorio Garatti, a quien Cuba no le es ajena. Ahora, junto a su impronta recordada siempre en construcciones emblemáticas de la ciudad, podemos asomarnos a su inmensa obra con una muestra de este creador, que acogerá desde el 7 de marzo el Centro Contemporáneo Wifredo Lam.
Dibujos, bocetos de sus proyectos – y hasta poemas de su autoría –, de grandes dimensiones, nos develarán a quien realmente es una memoria viva en la historia de la arquitectura, específicamente de la llamada tradición de la arquitectura orgánica.
Por solo mencionar un ejemplo, Garatti, junto a Ricardo Porro y Roberto Gottardi, fue coautor de esa monumental obra que es la Escuela de Arte de la Habana – comenzada en el año 1961 y concluida en 1965 y considerada como una de las experiencias arquitectónicas más singulares de la segunda mitad del siglo XX en la Isla.
Específicamente, el italiano fue el autor del diseño detallado de la Escuela de Ballet y de la Escuela de Música (esta última concluida solo en un 30 %), en un conjunto distintivo de nuestro entorno, caracterizada por la tradición de la bóveda catalana y la cerámica, incorporadas perfecta y justamente con los elementos naturales. De hecho, muchos especialistas han apuntado que estamos en presencia de una construcción que muestra singularidades, las cuales van desde la evasión del ornamento gratuito hasta la presencia de rasgos eróticos y sensuales.
Como ha expresado Jorge Fernández, director del Centro Wifredo Lam, “Garatti vive y siente lo que hace. Su vida es un bregar hacia el eterno retorno o el viaje interminable de un Odiseo hacia su Ítaca amada. Como un arácnido incansable ha dedicado toda su existencia a construir espacios. No ha hecho otra cosa que devolver en formas lo que le ofrece el mundo exterior”.
“Un hombre que no ha encontrado otra forma de vivir que no sea desde la utopía. Para él no existe el desaliento. Siempre hay pretexto que propicia el ascenso a un peldaño superior de una escalera infinita”, expresó Fernández al referirse a este artista incansable, en el que la emoción de lo nuevo y del cambio signan su creación; un gestor de una arquitectura que se autogenera, y que es ejemplo del más refinado gusto por las formas.
Con “Vittorio Garatti. Obras y proyectos”, expo que estará abierta al público hasta el 4 de abril en la mencionada institución cultural, sin dudas tendremos la posibilidad de realizar un viaje al interior de un ser humano que se prolonga en su obra.
.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones
17 de febrero de 2025
Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro
Continuar Leyendo >>
El patrimonio al aire: 26 años de Habana Radio
28 de enero de 2025
Bajo las luces de la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, pero con el legado martiano y de Eusebio Leal iluminando el camino, Habana Radio, celebró este 28 de enero, sus 26 años de fundada
Continuar Leyendo >>