Vicente Feliú: “La trova es una actitud ante la vida”
19 de julio de 2019
| |
El segundo “Encuentro con…”, espacio que auspicia la Asociación Hermanos Saíz, se prestigió este jueves 18 de julio con la presencia del destacado trovador cubano Vicente Feliú que, al decir de la anfitriona de la cita, la periodista y directora de Habana Radio Magda Resik Aguirre, “forma parte de los tres primeros cuatro lugares de nombres inobjetables que tenemos que mencionar para hablar de la trova cubana más contemporánea”.
En su introducción, Resik aseguró que Feliú es “un hombre que ha probado su pasión por Cuba, la solidez de sus principios a riesgo de cualquier sufrimiento; un hombre que no se ha quedado detenido en el tiempo, ha crecido y madurado con las épocas y todavía en sus posturas se reconoce una juventud”.
Una vez concluida su presentación, Magda sugirió al invitado hablar de su infancia. Vicente recordó que su padre hacía canciones, tocaba el piano y la guitarra y “mi abuela materna era profesora de piano; mis tías y tíos paternos entonaban muy bien”.
Ya en la adolescencia, antes de tocar la guitarra, en casa de una tía “machucaba el piano”. A los 16 años comenzó con el instrumento de cuerdas: “Lo primero que interpreté en mi vida fue una canción de papá muy bonita, «Vendré», y lo segundo, una cosa espantosa pero mía».
“A partir de ese momento comencé a hacer canciones, sobre todo, para enamorar a las muchachas; era bastante tímido y de esa manera era más fácil conquistarlas”, aseguró.
Al preguntarle Resik por qué la guitarra y no el piano, qué le aportó a su desarrollo profesional y musical, el trovador contestó: “La guitarra va contigo, es un instrumento que es parte de uno, la sientes vibrar cuando cantas. Es muy noble, entrañable y fundamental para la comunicación”.
“¿Cómo compone Vicente?”, fue otra de las interrogantes a la que respondió: “De las más diversas maneras. A veces te cae un verso cantado y ahí comienza todo; en los años 69 y el 70 escribí cuando descubrí la poesía de Javier Heraud, joven poeta peruano muerto en el primer grupo de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional del Perú. Descubrí que había una música ahí, él escribía siempre versos libres. En otro momento aparece la música y después el texto”.
Vicente se reconoce como un auténtico trovador, “un poeta que canta sus canciones”: “Creo que la poesía es algo más allá de las formas, es un concepto cultural; puede haber poesía en cualquier lugar. Es la belleza, la aptitud con que uno mire y asuma cualquier cosa desde la canción hasta fabricar algo que sea con amor y belleza, ahí hay poesía. El trovador cultiva la poesía todo el tiempo”.
En otro momento del intercambio la también Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana preguntó a su entrevistado que por qué razones estaba dispuesto a dar la vida. Él respondió: “Por muchas cosas”, y argumentó: “Por la dignidad, por la soberanía, por la Patria, porque de ahí sale la canción. La trova cubana nace con la patria”.
“No olvidemos que en 1851 Céspedes, Castillo y Fornaris hicieron «La Bayamesa». Ahí está la Patria y la canción fundidas.De ese tronco venimos. Por eso estoy dispuesto a dar la vida”, sentenció.
El invitado de la tarde aseguró que su generación tuvo características muy específicas pero también la de Fidel tuvo otras, y hay una generación ahora de batas blancas que no son verde olivo: “Mi generación no tuvo la posibilidad de ir a la guerra de liberación en Cuba, ni en otros países de America Latina. Angola fue la oportunidad de medirte en ese sentido, por eso fuimos. Si tú no le das a las jóvenes posibilidades de que se realicen física, política, cultural e ideológicamente se convierten en corderitos. La juventud es un estado de rebeldía; si no se es rebelde en ese tiempo, ¿cuándo, a mi edad? La juventud es un estado mental.Yo creo que los jóvenes tienen que lanzarse”.
Ante la interrogante de qué es trovar, Vicente respondió que es alguien que hace canciones y esta dispuesto a defenderlas hasta las últimas consecuencias. “La trova es más una actitud que un género”.
En el encuentro, Resik invitó a reflexionar sobre la Nueva Trova, la cual marcó esa transgresión, ese punto de giro que a veces colocó a sus representantes en desventaja por momentos porque no se comprendía lo que hacia esa generación. “Porque hasta ese momento – aseguró el entrevistado – la canción trovadoresca, aun cuando reflejaba muy claramente momentos de la historia de Cuba, no era sistemática y a una generación enorme le tocó eso. Algunos la cantaban; otros la escribieron; otros después la filmaron, hicieron dramaturgia con ellas, y otros la tocaron con diversos instrumentos. Es decir, esa generación fue la mía y tuvo ese poder”.
“Nunca he sido músico, siempre he sido trovador”, afirmó Vicente. “Alguien con una guitarra no es un trovador. Creo que uno de los bardos, que no toca guitarra y no hace trova tradicional es Israel Rojas. Lo considero uno de los más importantes exponentes de este país. La trova es una actitud ante la vida, ante la cultura, ante la canción”, aseveró el artista.
Vicente Feliú adelantó que hará un disco de boleros cubanos que incluirá “Despertar”, de Eduardo Saborit; “Me faltabas tú”, de José Antonio Méndez – que el autor dedica a la Revolución estando en México –; “El mambí”, una tremenda canción de amor, según sus palabras. “Si alguien me quiere recordar por esas cosas lo prefiero”, concluyó.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>