V Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
26 de octubre de 2022
|
Francisco Delgado
|
Cuba, Cultura, Europa, Mujeres en la Historia, Oficina del Historiador de La Habana, Palacio del Segundo Cabo, V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Foto: Néstor Martí
Acontece la segunda jornada de la cita que invita a reflexionar desde el pensamiento crítico, la ruta de la historiografía entorno a la temática de “las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa”.
En el Palacio Segundo Cabo, actual Centro de Interpretación para las relaciones culturales entre el Viejo Continente y la isla, se presenta en la apertura de su programa, un archivo digital dedicado al estudio de las genealogías irlandesas de la esclavitud en Cienfuegos, a título de la académica Margaret Brehony.

Foto: Néstor Martí
El texto indaga en los resorvorios archivísticos que interrogan las instancias de inscripción de la herencia irlandesa en el proceso de la esclavitud en Cuba, específicamente en la Región Central del país.
Herencias familiares conflictuales, generadoras de una voz colonial, cuya hegemonía terminó negando muchas veces el pasado negro, a partir del imponente rigor de prácticas de dominación.
Seguidamente confluye en el recorrido de la segunda jornada del programa de la cita, el panel dedicado a “Mujeres gallegas y su accionar en Cuba”, presentado por la moderadora, MSc. Arantxa Fernández Crespo, quien es la Presidenta de la Cátedra Gallega en la Universidad de La Habana, y Profesora de la Facultad de Arte y Letras del propio recinto universitario.

Foto: Néstor Martí
Con una amplia gama de miradas los autores, Roxana Rodríguez, Francisca López, Rosa María González, Virginia Beatriz Paz, Jorge Domingo y Edilinda Chacón, indagan en una suerte de álbum historiográfico y cultural sobre el discurso migratorio en la presencia gallega, y su llamativa traza en la narrativa de la representación de la identidad cultural nacional.
Con el ímpetu de la franqueza investigativa y el pensamiento holistico, los estudiosos hurgan también en la huella más inédita de lo que suele ser llamado como “traspaso de la historia de vida”.

Foto: Néstor Martí
Temáticas recurrentes en el diálogo feminista, que junto a la masculinidad conectan el espíritu de épocas distintas en una misma razón: la historia colectiva desde el imaginario individual.
En una primera lectura, la joven Roxana Rodríguez relató los testimonios de la mujer gallega en La Habana a partir de lecturas propias en la novela “Sándalo”.

Dra. Francisca López
Asimismo, la Dra. Francisca López expusó como en los primeros años del siglo XX, la emigración marcó la vida social de la isla caribeña, y en particular, la procedente de la región de Galicia.
El estudio advierte la presencia de dos hermanas que llegan a la isla con la idea de salir de la pobreza. Ambas se desempeñaron como empleadas domésticas, labor muy común entre la membresía de la comunidad gallega, caracterizada como un grupo de mujeres dóciles y trabajadoras.
La autora recuerda cómo las hermanas Josefinas tuvieron que valerse por sí misma en una isla sometida al maltrato feminista, cuya filosofía predominante era el trabajo, como una suerte de denominador espiritual.

Dra. Francisca López
El empleo de la gaita y el baile, este último vinculado al danzón, forma parte de una de las tradiciones que durante los momentos de ocio, estas mujeres gallegas, experimentaban en su vida familiar.
Mujeres muy humildes ilusionadas con el reencuentro de su pasado, que jamás pudieron concretar ni ver debido a su prematura muerte, refiere la investigadora Dra. Francisca López.
La historia de vida de Mercedes Vieito Bouza también un grato homenaje a esos momentos inéditos que reescriben la cultura gallega en La Habana, con la suprema sinceridad del corazón y la llamarada de las ansias a la superación.

Una idea abrazada en magnitud reveladora en el trabajo de “las gallegas en la Universidad de La Habana”, y en otras dos ponencias como: “Activismo sociopolítico de tres españolas en Cuba” y “Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba”.
Una pluralidad de discursos y narrativas que hablan de los colores de la diversidad femenina por la historiografía compartida entre Cuba y Europa en este V Coloquio de “Presencias Europeas en Cuba”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
4 de abril de 2025
|
Débora Exposito Crespo
|
Casa de las Tejas Verdes, Cuba, Cultura, Exposición, Oficina del Historiador de La Habana
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
2 de abril de 2025
|
Francisco Delgado
|
Cuba, Cultura, Oficina del Historiador de La Habana, Rusia
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
2 de abril de 2025
|
Centro HIstórico de La Habana, Cuba, Cultura, Unión Europea
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>