Una tradición ancestral fundamental para nuestros pueblos
6 de abril de 2022
|Por: Equipo enviado especial de Habana Radio
Fotos: Alexis Rodríguez
Sigue desarrollándose con éxito en Trinidad, tercera villa fundada en la Isla, el XX Seminario Internacional de Arquitectura y Construcción con Tierra (Siacot). Estos primeros días han acogido, entre otras iniciativas, las jornadas científicas del evento, en el hermoso Teatro La Caridad.
Multiplicidad de regiones iberoamericanas representadas por diversos especialistas y estudiosos que exponen sus prácticas y experiencias sobre el tema es una de las ganancias de esta cita. Para ellos, para el Comité Organizador y para los invitados, el Siacot es la oportunidad de potenciar saberes y usanzas, además de promover otras aristas relacionadas con el patrimonio de nuestros países.
En declaraciones exclusivas para nuestra emisora, Duznel Zerquera Amador, Director de la Oficina del Conservador de Trinidad, precisó que este evento tiene una alta significación para la ciudad: “En primer lugar, nuestra urbe es de esas reconocidas en el patrimonio mundial construida con tierra por las tecnologías constructivas que acá se emplean. Tenemos comunidades rurales donde precisamente es la tierra el material fundamental de construcción, con una arquitectura vernácula de mucho valor”.
“Se escoge Trinidad – prosiguió – porque en el XIX Siacot hicimos la presentación de la solicitud de la sede para este evento en Cuba, que por primera vez iba a tener su realización acá; y por las condicionantes que tiene nuestro país, por la importancia de nuestra ciudad, la asamblea general de PROTERRA – red dedicada al estudio y conservación del patrimonio edificado con tierra asociada a la UNESCO – accedió, por decisión unánime, que fuéramos la sede de esta edición, el cual ha sido un tremendo reto dada las circunstancias que hoy tenemos por la pandemia que impuso a nivel mundial una inmovilidad. A pesar de esto, y ese hecho habla del poder de convocatoria de la cita, contamos con la presencia de 21 países invitados de Iberoamérica y el Caribe, y para nosotros es un éxito haber alcanzado esta cifra”.
Para Zerquera, además de la importancia patrimonial que tiene realizar el Siacot en esta urbe -“la significación de aprehender cómo construir con materiales alternativos como es la tierra, y así darle soluciones al hábitat que es uno de los temas y líneas fundamentales del desarrollo de nuestro país y va a ser uno de los aportes esenciales: cómo apropiarnos de esas tecnologías para resolver los problemas -, está también demostrar que Trinidad puede ser un potencial para el desarrollo de un turismo de evento que aporta, además de todas las entradas financieras, cultura a ese desarrollo.
“Creo que Trinidad puede convertirse indudablemente en un centro importante para incentivar citas de diversas manifestaciones. Estamos pensando ya en lanzar el evento de gastronómicos, de artesanía, los eventos internacionales sobre patrimonio, sobre historia – tan importantes fueron los Congresos de Historia en Cuba y Trinidad fue sede de esos encuentros -. Es decir, puede ser Trinidad un lugar idóneo para el desarrollo de estas manifestaciones del turismo nacional e internacional, y ese es también uno de los objetivos fundamentales de realizar en estas circunstancias de hoy un evento como este, además de mostrar sobre todo en los momentos actuales la situación real de Cuba, con muchas carencias pero con un alto espíritu y sobre todas las cosas una bondad de recibir a especialistas de tan alto nivel en ciudades como las nuestras”, concluyó.
Para la Red de Oficinas del Conservador y del Historiador de toda la Isla, el Siacot 2022 es necesario teniendo en cuenta que la construcción de tierra es inherente a nuestros estados, a nuestros gobiernos, a nuestros países precolombinos, mayas, aztecas; es decir, que forma parte de nuestro acervo patrimonial y es una técnica que se ha ido abandonando por la modernidad y debemos luchar por que se rescate con mucha fuerza. Así nos declaró Ramón Cobas, Director General Adjunto de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba y uno de los invitados al evento.
Cobas reconoció que en Santiago de Cuba existen grandes exponentes de este tipo de construcción, sobre todo en la arquitectura de viviendas, con este entramado de cujes y este embarrado con tierra; casas que aún persisten y que han soportado las inclemencias del tiempo y fenómenos como sismos: “Quiero proponer en este encuentro que de la misma manera que, por ejemplo, los saberes de los maestros roneros en Santiago de Cuba pudimos llevarlo a Patrimonio de la Humanidad, hagamos un expediente de todas las ciudades que en Cuba trabajamos la tierra, y llevar estos conocimientos y proponerlos a la UNESCO para que se conserve también como Patrimonio de la Humanidad”.
“Va a ser – continuó – además de proteger un patrimonio realmente singular, una forma de que los mismos alfareros, los constructores – en las ciudades en que todavía hay reticencia de que estas técnicas se usen -, impulsen esta variante constructiva y así estaríamos rescatando una tradición ancestral que para nuestros pueblos es originario y fundamental”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>