Un estímulo a la nostalgia
20 de febrero de 2019
| |Fotos: Néstor Martí
Cuba ya cuenta con un volumen sobre los cines, esos “maravillosos templos para el ocio”, que pese al paso del tiempo en algunas ciudades cubanas se mantienen en pie. La Habana en particular es un gran museo cinematográfico, como fue otrora capital del séptimo arte, de sus estrenos y las visitas de estrellas del celuloide. A la altura del cine cubano están las historias de las salas oscuras que acogieron (y todavía hoy lo hacen) a los más importantes filmes nacionales e internacionales.
“Los cines de La Habana” es el libro que hace justeza a esa tradición. Justeza también a los cinéfilos cubanos de hoy y de ayer; a los nostálgicos; a los que continúan creyendo que en Cuba se venera y se hace unos de los mejores cines de la región.
En una calle de Madera repleta de amigos, colegas, intelectuales, nostálgicos y cinéfilos, agradecidos todos, ocurrió la presentación este martes 19 de febrero en horas de la tarde.
Sin embargo, las autoras del texto vienen de un mundo distinto al del séptimo arte: Marisol Marrero, Ingeniera Civil, y María Victoria Zardoya, investigadora y profesora titular de Historia de la Arquitectura. Ambas, durante más de 10 años, se han comprometido en este proyecto en común que al fin ve la luz, en este 2019, gracias al sello Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
“Las salas cinematográficas no se pueden desligar de la arquitectura. (…) Esta es una de las cosas más importantes que las autoras han defendido en su libro”, dijo Isabel Rigol, Premio Nacional de Patrimonio Cultural 2016 y una de las presentadoras del texto junto a la también investigadora Ángela Rojas, miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.

Isabel Rigol y Ángela Rojas
“La reciente confirmación del Historiador de la Ciudad de La Habana de que el Cine Teatro Payret se va a restaurar y recuperar su función original, es un gran logro, porque no podemos perder los espacios que todavía nos quedan”, sentenció Rigol. “Un texto brillante, muy didáctico. Pionero, porque no conozco otro texto en Cuba que aborde las salas de cine como han hecho estas dos muchachas (…) Este libro es el mejor antídoto al olvido y la desidia”.
Las palabras de introducción del texto estuvieron a cargo de otra defensora del patrimonio arquitectónico cubano, la Doctora Graziella Pogolotti, también presente en la cita. “Este libro es el resultado de una minuciosa investigación histórica, técnica y artística (…) No se limita sin embargo a los elementos descriptivos. Su trasfondo conceptual merece la mayor atención por parte de urbanistas, planificadores t especialistas en temas culturales”, significó en la contraportada.
![IMG_0862 [1024x768]](http://www.habanaradio.cu/wp-content/blogs.dir/2/files/sites/2/2019/02/IMG_0862-1024x768.jpg)
Marisol Marrero y María Victoria Zardoya
El Doctor Alejandro Ochoa Vega, de la Universidad Metropolitana de México, también en las notas a la edición, señaló que la investigación de Zardoya y Marrero “llena un vacío y da luz sobre la importancia de estos edificios en un contexto histórico en que, al ser el cine el principal entretenimiento social, en sus espacios de exhibición confluyó una colectividad masiva que aún con alteraciones se mantiene viva. Cuba y sus grandes cines son una oportunidad única a nivel mundial, de poder reconocer todavía de manera tangible los valores de la arquitectura olvidada por la historia”.
Conversaron del origen del proyecto y el proceso de confección del volumen, con sus excepcionales cualidades de diseño e información, la editora del volumen Silvana Garriga y su diseñador Carlos Alberto Masvidal. Silvana destaco el rigor con el cual trabajaron las autoras. El título que se presentó este martes, según explicó, es un proyecto de hace cinco años que “han estado enriqueciendo, aportando, hasta el último minuto”. “Trabajaron con un placer y rigor extraordinarios. Es un texto de lenguaje claro y explícito, por personas que no son escritoras”, dijo la editora.
![IMG_0888 [1024x768]](http://www.habanaradio.cu/wp-content/blogs.dir/2/files/sites/2/2019/02/IMG_0888-1024x768.jpg)
Carlos Alberto Masvidal, editor del libro
María Victoria Zardoya confesó que a pesar de tener como antecedentes al ejercicio académico de Maestría de Marisol Marrero en 2001, “la idea de libro no tomó cuerpo hasta 2010 cuando empezamos a trabajarlo como tal”.
“Este libro ha llegado a feliz término por una serie de amigos que de forma altruista nos ayudaron a completarlo”, dijo Marisol Marrero agradeciendo a los colegas historiadores, investigadores y estudiantes de Arquitectura que intervinieron y apoyaron la investigación que abarcó 191 cines, y montones de documentos entre archivos y expediente de construcción, anuarios cinematográficos, legajos, literatura especializada, prensa de la época.
“Los cines de La Habana” empezó por ser una iniciativa del fotógrafo Julio Larramedi y Ediciones Polimita. Las autoras reconocieron que sin el apoyo del investigador cubano el libro no sería el mismo, cuyas fotografías (de conjunto con otros colaboradores), reflejan el excepcional valor arquitectónico de las edificaciones que contuvieron el boom de la insdutria del cine en Cuba en la década del ’40 y ’50.
“Si en alguna medida este libro contribuye a salvar a las salas de cine de La Habana, el esfuerzo habrá valido la pena. (…) Creemos que este libro es la base para las acciones necesarias de salvaguarda de este patrimonio”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>