Tributo a los orishas
8 de enero de 2014
| |Un conjunto de atributos de diferentes orishas, se pueden apreciar durante todo el mes de enero en la exposición de artesanía religiosa “Los trabajos con cuentas de Omi Otonowa”, que por vez primera sale de la casa-templo de José Francisco Ung Villanueva (Omi Otonowa), para exhibirse en la Casa-Museo de África. Ese ajiaco del que hablaba Fernando Ortiz se aprecia en esta muestra y también en este sacerdote artesano del ultramarino municipio de Regla, quien tiene sus ancestros en el gigante asiático y en el continente negro.
“Mis raíces son de chino esclavo con negro esclavo. La parte africana la tengo en sangre, a pesar de que toda mi familia es católica, yo fui el primero en ser santero. Este arte es una tradición de mi familia de santo que siempre ha sido muy cuidadosa en mantener un nivel de elaboración en las ofrendas que se le ponen a las deidades”, comentó a Habana Radio el chino Ung, como todos le llaman.
Quienes transiten por la calle Obrapía y lleguen a la Casa-Museo de África no podrán quitar sus ojos de esta colorida muestra que allí se exhibe. Con miles de cuentas de diversas tonalidades este sacerdote ha decidido alabar a sus dioses, ampliando nuestro universo visual de la santería y confirmando así, que la religión yoruba es un tesoro de tradiciones y belleza
Para el especialista del museo municipal de Regla, Luis Alberto Pedroso, quien tuvo a su cargo la curaduría, esta es “una muestra que manifiesta la identidad del grupo de santeros al que pertenece Ung y en la que se aprecia una tradición de artesanía religiosa revitalizada que incluye objetos que han sido rescatados, pues solo se encuentran en el tesoro personal de algunas casas”.
Por casi cinco décadas el chino Ung ha continuado y rescatado este arte que requiere mucha paciencia e inspiración. “Tengo 47 años de santo y en mis piezas se aprecia todo lo que he aprendido durante ese tiempo. Tuve la suerte de ser parte de una familia de santo muy mayor y pude conocer personas que tenían cosas muy buenas, sin llegar al oro, la plata o la porcelana, que son materiales muy bellos; pero creo que el mayor valor que tiene el trabajo que hago es la riqueza que uno le imprime a través del esfuerzo”, confirmó a nuestra emisora.
Llevar el patrimonio personal del chino Ung a un museo, donde puede ser apreciado por todos, resulta algo novedoso en nuestro país, mas esta es una tendencia de la museografía contemporánea, como lo confirmara el especialista del museo de Regla. “Se trata de un patrimonio que tiene un elevado valor artístico, pero sobre todo un extraordinario valor etnográfico, porque estos objetos expuestos son de uso ritual en la casa de José Francisco Ung Villanueva y ellos expresan el culto que allí se le realiza a determinado orisha”.
Resulta una oportunidad única visitar esta muestra, pues ella puede ser considerada como una singularidad, ya que el arte de adornar con cuentas los atributos y receptáculos sagrados de los dioses yorubas prácticamente ha desaparecido en nuestro país. “Ya nadie hace eso”, dice con tristeza el chino Ung, “en otra época era muy normal pero ahora resulta una rareza. Nosotros hemos tratado de rescatar y revivir las tradiciones en el arte de decorar los objetos de nuestro santo de la forma mejor posible”.
El amor y el sentimiento que este hombre le pone a cada pieza que hace, se lo ha transmitido a toda su familia de santo, para que la tradición no se pierda. “He ido enseñándole a mis ahijados, nietos y a todo el que quiera aprender esta forma del arte de la religión yoruba. Eso es algo que me hace feliz, pues en mi familia se ha revitalizado esta costumbre”.
Sin embargo, el chino Ung no se siente satisfecho, porque “hay muchas cosas que se han perdido, como el trabajo de las máscaras. Quiero ir recuperando ese trabajo. La religión yoruba es un universo de pensamientos, de creación, de tantas cosas que el ser humano es capaz de sentir y quisiera llegar eso. Por ello voy a seguir tratando de recuperar y rescatar esos objetos bellos que nos hacen más espirituales”.
Las deidades yorubas a las que le rinde culto este cubano, que tiene de chino y de africano, se sienten agasajadas con el arduo trabajo que él lleva haciendo durante todos estos años. “Mis dioses deben estar contentos pues es una labor muy arduo y esforzado. Tenemos más de 100 piezas, esta es una parte de todo lo que tenemos. Espero que en algún momento podamos hacer una exposición bien grande con todo lo que tenemos y con lo que podamos seguir creando”.
Pero, en lo que llega esa exposición, yo lo convido a visitar durante todo enero en el Museo-Casa de África esta muestra de artesanía religiosa “Los trabajos con cuentas Omi Otonowa”, una oportunidad única que nos regala el primer mes del 2014.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Visita Li Shulei el Centro Histórico habanero
24 de octubre de 2024
Este jueves Li Shulei, miembro del Buró Político y del Secretariado y jefe del Departamento de Propaganda del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) recorrió sitios de valor patrimonial del Centro Histórico habanero
Continuar Leyendo >>Diez de Octubre de 1868: la patria se hizo visible para todos
9 de octubre de 2024
En los portales del Museo de la Ciudad, tuvo lugar en la mañana de este miércoles 9 de octubre el acto conmemorativo que realiza cada año la Oficina del Historiador de la Ciudad por el aniversario 156 del inicio de la guerra independentista el 10 de octubre de 1868
Continuar Leyendo >>Una voz que defendió nuestra cultura, nuestra identidad
23 de agosto de 2024
La presentación del libro "La Habana. Apuntes históricos" fue el inicio de una intensa jornada que ha preparado la Oficina del Historiador de la Ciudad por el aniversario 135 del natalicio del Doctor Emilio Roig de Leuchsenring
Continuar Leyendo >>
Es un gran placer ,honor y satisfacion oír esas palabras de mí gran babalorisa (padrino) "El chinito de Regla omi otonogua" ya qué llegué a su casa con apenas ocho años de edad y desde aquel momento comencé a su lado a practicar esta técnica llena de mucho trabajo con rigor, no sólo cosiendo en cuentas, también haciendo collares!!!! ,apartando que también soy artista plástico y mezclo estas técnicas. Reitero todos mis gustos y placeres al ver esta noticia tan conmovedora para mí y Bueno... mis respetos y saludos para todos los que colaboraron en la publicación de la notícia y también a todo el equipo dDe la casa del África por seguir apoyando a todos estos grandes detalles de la religión"afrocubana ". Ihosvany Andrade.
Es con un respeto especial a mis ancestros Lukumí/Yoruba que escribo este mensaje. En el 1970, con solo 4 años de edad, una técnica que empleaba mi madre para tranquilizarme, dado a que yo era un niño bastante conmovido, era sentarme delante de una toalla llena de cuantas blancas y ponerme a ensaltarlas. En el 1980, me hicieron Obatala, el orisha asociado al color blanco. Las palabras de mi querido amigo, El Chinito de Regla, Jose Francisco Ung, son un patrimonio en sí mismas. La cultura sagrada material de los orishas es la forma mas tactica que tenemos para conservar nuestra devoción a la tradición Yoruba, que con tanto esfuerzo sobrevivió la trata de esclavo y demás condiciones del colonialismo. Hoy me doy cuenta que el manto colgado en esta exhibición fue un regalo que yo le hice a La Casa de Ocha de el Chinito en agosto del 2013, fecha en que se utilizó en el altar cuando le hice tributo de tambores de fundamento a mi Babalu Aye. Que orgullo ver esta pieza, que con tanto amor confeccione, exhibida junto al majestuoso arte de El Chinito de Regla!!!! Ache!!!!