Trazado y estudio de un mapa musical
30 de junio de 2014
| |Fotos: Alexis Rodríguez
En treinta años de carrera artística Liuba María Hevia nos ha demostrado que en la música es el talento, la perseverancia y el trabajo lo que más importa. Ni las modas y menos el vano interés de estar en lo más popular (o en los siempre dudosos hit parade) han mellado el alto nivel de la intérprete. Ahora nos presenta “el mapa de sus canciones” (algo así como una cartógrafa musical) para guiarnos, para servir de brújula.
En “El mapa…”, Liuba rinde homenaje a la guitarra con invitados especiales como Pancho Amat, Barbarito Torres, Jorge Chicoy, entre otros.
Tu colección 30 años obtuvo un Premio Especial en el Cubadisco 2014. En aquella oportunidad decías que no trabajas para los premios, ¿mantienes esa idea?
Profundizo más en ella.
¿Por qué?
Porque los premios pueden surgir en circunstancias muy puntuales: un tipo de música, un tipo de jurado… y eso responde al azar. Sin embargo, las cosas que prevalecen, tienen una utilidad, se mueven en el público y mueven los sentimientos, son en las que realmente me gustaría participar.
El Premio Especial se otorga fuera de concurso y está formado por un jurado un poco más amplio. Sin embargo, hay que insistir que en el Cubadisco existen jurados diversos, en cuanto a generación, miradas, estilos, formas, preparación… No deben estar siempre las mismas personas o personas de un mismo lugar. La polémica hace falta en un jurado.
Pero de todas maneras uno está muy agradecido cuando un jurado aprobó este trabajo. No es que no lo valore. Sin embargo, hay otros trabajos, muy buenos, que de pronto no salen. Claro, vivimos en un país donde se produce muy buena música y en el planeta se hace otra muy mala por las tendencias actuales.
Por suerte en Cuba —que es un país arrasador—siempre hay buena música.
En el disco “Se dice Cubano” trabajas con el maestro José María Vitier. ¿Materiales como estos te hacen una artista selectiva?
Creo que un poco siempre lo fui. Siempre fui vieja. (Se Ríe). Primero porque buscaba lo que realmente llenaba mi espíritu. No estuve enloquecida con la moda y compitiendo con lo que brillaba los ojos de la manera más popular, preferí siempre lo que me emocionaba o lo que emocionaba a mi madre —una mujer melómana, total.
Yo he grabado habaneras, guajiras… géneros que nunca han sido, ni por casualidad, cercanos a la moda.
El caso de Vitier es un caso mayor. Es de las maneras de hacer música que más he valorado, que más me ha conmovido. Yo era de las personas que iba en la década de los años 80 al Teatro Nacional a ver a José María (con un grupo genial). Las canciones de José María tienen un contacto con la música antigua, la danza, la habanera, la contradanza. Una manera muy cubana y muy personal.
Me gusta de él no sólo la manera de musicalizar, sino la selección y la forma de encontrar los textos que de verdad merecen ser musicalizados, eso para mí es un arte mayor.
Esto fue una escuela para mí. Para cantarle a Vitier hay que estudiar y estudiar mucho. Las notas son muy precisas, los intervalos no son los frecuentes, los modos, los aires, la dinámica cambian. Para mí fue pasar por una gran academia.
Llevas treinta años en la música y has laborado mucho. Sin embargo, ahora viene una producción que realiza casi un resumen de tu vida artística, si juzgamos por el título: “El mapa de mis canciones”. ¿Qué trae el material?
Es un regalo que, modestamente, primero me hago porque yo he vivido con una guitarra adentro. Desde niña me enamoré perdidamente de este instrumento y tuve a una madre que me enseñó a quererla y defender ese sueño.
Es mi primer disco a guitarra. Lo más frecuente es que un trovador grabe primero un disco a guitarra y yo lo hice al revés. A lo mejor es que estoy empezando ahora, quién sabe. (Se Ríe).
Ahí aparecen canciones desde los años ochenta, noventa, después del dos mil. La mayor parte de estas canciones son inéditas y otras que han sido grabadas pero con grandes orquestaciones y esos temas merecían estar al desnudo, más cerca, sin adornos.
Es un homenaje a la guitarra, al laúd, a instrumentos que son parte de la familia. Todo ello bajo un concepto: respetar siempre la canción como yo la creé.
¿Ya piensas en la próxima producción?
Sí. Es un disco de dúos que llevo haciendo hace dos años con algunos colegas que para mí son fundamentales. Es maravilloso lo que me está pasando porque lo estoy grabando por secciones. Te puedo adelantar que tengo a Gema Corredera, Pancho Céspedes… va a ser un disco muy querido.
En el mes de agosto se prevé la presentación de un libro…
Es el libro “Tantas Vidas”, un cancionero que recoge más de 80 canciones. Traté de que estuvieran los temas que he grabado. Están temas infantiles y la música para adultos. Tiene un capítulo que es de fotografías, no sólo con amigos queridísimos, sino instantáneas de la infancia, la familia… También trae un disco que grabé con la gran amiga y actriz Verónica Lynn, donde hacemos un homenaje a la querida Ada Elba Pérez, alguien que siempre estará conmigo. Es un cancionero muy bondadoso.
¿Sigues “atreviéndote” en la música?
Este camino es para romper esquemas, para disfrutar. Sobre todo para disfrutar y cuando uno deja de disfrutar en esta carrera, no debe seguir en ella. Por eso me levanto todos los días con ese “sustico” de lo que estoy haciendo, de lo que voy hacer y esa alegría, esa ilusión. Voy a tratar de hacer siempre lo que me gusta y mira que hay cosas que me gustan. Ojalá uno tuviera dos vidas. Me dedicaría a estudiar mucho el folclore latinoamericano que me apasiona, es un disco que también debo. Ya hice el de tangos, pero me falta uno con la música del sur.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El patrimonio al aire: 26 años de Habana Radio
28 de enero de 2025
Bajo las luces de la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, pero con el legado martiano y de Eusebio Leal iluminando el camino, Habana Radio, celebró este 28 de enero, sus 26 años de fundada
Continuar Leyendo >>
Ana Irma Pereyó “canta” para Habana Radio
27 de enero de 2025
El próximo 28 de enero Habana Radio estará celebrando su veintiséis aniversario. Lo hará, como ya es habitual, con un acto oficial y un concierto que tendrá como sede la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, a las 6:00 p. m., y estará protagonizado por esta joven cantautora
Continuar Leyendo >>
“La belleza ante nosotros”
27 de enero de 2025
Para celebrar el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero, a las 4:00 p.m. la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>