ribbon

Sancti Spíritus: lugar irreverente y siempre independentista

4 de junio de 2014

|

|

, , , ,

IMAG0043 (Custom)Cuando la antigua villa de Sancti Spíritus celebra este 4 de junio los 500 años de existencia, después de Baracoa, Bayamo, Trinidad y Camagüey, Habana Radio realiza un recorrido por el territorio central de la Isla para contarle los valores que atesora.
Ubicada en la región central de Cuba, Sancti Spíritus limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con Ciego de Ávila y al oeste con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos.

IMAG0114 (Custom)La Villa de Sancti Spíritus fue erigida entre los meses de mayo y junio de 1514, sobre la ribera occidental del río Tuinucú, mas pocos años después fue trasladada hacia las márgenes del río Yayabo. Se iniciaba entonces un lento, pero sostenido  proceso de crecimiento y desarrollo de la jurisdicción, a partir del desarrollo de la ganadería como fuente principal de riqueza.
Pero antes, cuando habían pasado solo unas semanas de su fundación, la tierra espirituana ya conocía de actos de enfrentamiento al coloniaje, protagonizado, el primero, por el Padre Fray Bartolomé de las Casas en su propia iglesia. Resultó que el justo hombre pronunció su sermón del arrepentimiento con el fin de criticar la manera de proceder que tenían los colonizadores para con los nativos, además de exhortarlos a humanizar su manera de tratarlos.
El otro sucedió en 1521, cuando sus residentes mostraron su desacuerdo con la imposición de un regidor y eligieron libremente a un vecino del lugar.

IMAG0047 (Custom)
Entre los siglos XVI y XVII la Villa de Sancti Spíritus florecía al crear su población grandes hatos y corrales para el impulso de la ganadería, y numerosas estancias y fincas campesinas previendo la iniciación en el lugar de un renglón agrícola tan importante como el tabacalero.
Pero como casi todos los sitios cubanos que iban alcanzando algún desarrollo, por esa fecha Sancti Spíritus también sufrió de tres asaltos de corsarios y piratas, que hicieron mella  en las viviendas las cuales eran saqueadas, al tiempo que quedaban destruidos los archivos parroquiales.
Como en el resto de las poblaciones la resistencia de las milicias locales no se hacía esperar. Los agresores sufrieron derrotas en 1667 y 1719, en  batallas tan exterminadoras que dieron fin a las incursiones de los filibusteros. La nueva nave de la Iglesia Parroquial Mayor fue terminada en 1680 como símbolo de la resistencia y laboriosidad de los espirituanos que hoy todavía la conservan y mantienen con orgullo su título de Monumento Nacional.
Dejados atrás ataques y saqueos de fuerzas foráneas, Sancti Spíritus se abría al desarrollo económico y cultural en el siglo XVIII. No obstante el sector ganadero permanecía en primer lugar, iba creciendo también la producción azucarera. Surgían las primeras instituciones educacionales y culturales, al tiempo que la arquitectura tomaba fuerza con el levantamiento de edificaciones religiosas y civiles.
Un siglo después, hacia los 1800, el florecimiento de la villa es notable dado por su profuso desarrollo económico. El paisaje espirituano muestra una nueva cara con la llegada de la modernidad: casonas coloniales, calles empedradas y sistema de plazas que en franco desafío al tiempo hoy conforman el Centro Histórico de la Ciudad de Sancti Spíritus, Monumento Nacional.

Puente Yayabo

Puente Yayabo

Una joya de la ingeniería civil espirituana la constituye el puente designado como Yayabo por hallarse sobre el río de ese nombre. Fue construido entre 1817 y 1835 por la necesidad de comunicarse con los puertos del sur y cumpliendo un antiguo sueño de los habitantes de la villa, quienes colaboraron con su construcción.  El Puente Yayabo se edificó con ladrillos y argamasa de la región, posee cinco grandes arcos a modo del estilo románico, y es el único de su tipo en Cuba. Gracias a ese símbolo y orgullo de los espirituanos, se pudo poblar el enclave ubicado en la margen opuesta del río.
A otros dos sitios del patrimonio tangible espirituano le sobran méritos para constituir símbolos históricos de esa ciudad, ubicada en la antigua provincia de Las Villas, pero que hoy, por su importancia, es una provincia más del centro cubano.

Iglesia Parroquial Mayor de Sancti Spíritus

Iglesia Parroquial Mayor de Sancti Spíritus

Se trata de la Iglesia Parroquial Mayor levantada en cuatro ocasiones, la definitiva en 1680. Grandes valores arquitectónicos atesora esta, la primera iglesia de la villa, donde sobresale su torre, alta y maciza, de estilo románico, coronada por una cúpula. Ella guarda celosamente los bautizos, las bodas y los enterramientos de  importantes vecinos de Sancti Spíritus, y que fueran registrados como un reto al porvenir.
Otros monumentos de la arquitectura religiosa espirituana son la Iglesia de Jesús de Nazareno y la Iglesia de la Caridad. Ahora, haciendo un poco de historia, después de haber revisado la investigación de la doctora Alicia García Santana, que la información más antigua acerca de la Iglesia de Jesús de Nazareno se remonta a 1689, cuando era una antigua ermita perteneciente a los dominicos. “En 1823 se suprimió el hospicio de dicha comunidad y el obispo Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa dispuso que la iglesia pasara a ser auxiliar de la Mayor. Se construye un nuevo y moderno templo neoclásico que giró su fachada hacia la calle Real. Su terminación es espadaña y su composición inconclusa le confiere una gracia peculiar”.

Iglesia de la Caridad del Cobre, Sancti Spiritus

Iglesia de la Caridad del Cobre, Sancti Spiritus

En la ciudad de Sancti Spíritus también existe otra edificación religiosa, la Iglesia de la Caridad, construida en el siglo XVIII, allá por los años del 1717 y 1727. Mandada a edificar por el presbítero Silvestre Alonso, quien se formó en el Seminario de Santiago de Cuba, dicha iglesia trajo al centro del país el culto a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Si al principio fue una modesta iglesia, luego, un siglo más tarde, fue modernizada con elementos neoclásicos y se le adicionó una torre. Y en el siglo XX fue objeto de una remodelación radical.
El espíritu de rebeldía de los hijos del Yayabo cristaliza con las ideas independentistas puestas de manifiesto en las primeras décadas del siglo XIX con la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar y las logias masónicas. Más tarde, en 1893, con la creación del Comité del Partido Revolucionario Cubano en Sancti Spíritus.
Con el fulgor de la guerra por la independencia, la valentía de los espirituanos Honorato del Castillo y Cancio y Serafín Sánchez Valdivia constituyó acicate para contingentes de mambises enfrentados al colonialismo español. Hoy la Plaza de la Revolución de Sancti Spíritus lleva el nombre de Serafín Sánchez, por demás, amigo de Martí y colaborador del Apóstol en la lucha por la unidad revolucionaria. Otros habitantes pacíficos de esa región resistieron ecuánimemente la Reconcentración, el presidio y el destierro forzoso.

IMAG0113 (Custom)De múltiples movimientos de protesta y de lucha por transformar la situación  existente en la época republicana, conoció Sancti Spíritus. Así lo atestigua el conjunto de jóvenes de esa porción central del país que ofrendaron sus vidas en la Revolución del  30 y en la Guerra de Liberación contra la dictadura de Batista.
Los espirituanos de hoy no han dejado olvidados en el tiempo todos los esfuerzos que, protagonizados por sus más heroicos hijos, convirtieron a Sancti Spíritus en un lugar irreverente y siempre independentista.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG_20250402_140751

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico

2 de abril de 2025

|

|

, , ,

Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral

Continuar Leyendo >>
1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>