Salvar el patrimonio y nuestros imaginarios
27 de octubre de 2015
| |
Para conversar sobre el patrimonio audiovisual también hubo espacio en la Convención de Radio y Televisión “Cuba 2015”. Una de las intervenciones con que mayor auditorio ha contado el Taller “Patrimonio Cultural en la radio” fue la de Lidia Camacho, directora de la Fonoteca Nacional de México.
Durante su conferencia, Camacho se refirió a la falta de sensibilidad que ha existido históricamente en los países latinoamericanos con respecto a la conservación de los documentos relacionados con la radio y la televisión. “Los niveles de desidia en nuestro continente han provocado la ruina de no pocas riquezas”, alertó. Y la pérdida de nuestros archivos, agregó, “influye en los imaginarios de nuestros pueblos. La radio ayudó a configurar una forma de expresarse y la televisión nos ha permitido ver los hechos más importantes desde mediados del siglo XX de manera directa, por eso es nuestro deber salvarlos del abandono”.
En sus palabras, destacó la labor de organismos internacionales como la UNESCO con iniciativas como la condición Memoria del Mundo, que reconoce el valor de bienes trascendentales de una nación. De hecho, la UNESCO desde hace 28 años reconoció el valor de los documentos sonoros.
Como parte de su presentación, la especialista se refirió también a los principales retos que existen con respecto a la conservación de este tipo de patrimonio. En primer lugar, mencionó la obsolescencia tecnológica que obliga a migrar constantemente de formatos de almacenamiento y marca la caducidad de los equipos de reproducción. Otro fenómeno que ha llegado con el siglo XXI es el cambio de lo analógico a lo digital, que marca la utilización de soportes más avanzados pero también más frágiles.

Lidia Camacho, directora de la Fonoteca Nacional de México junto al realizador cubano Otto Braña. (Foto: Ana Lidia García)
En este sentido, señaló que la conservación en CDs y DVDs no es la solución para nuestros archivos, pues además de perderse mucha información cuando se realiza el traspaso, son soportes con una elevada posibilidad para quebrarse.
Otro de los principales desafíos a tener en cuenta, según Lidia Camacho, es la falta de profesionales capacitados en las tareas de preservación, la falta de recursos y la inexistencia de leyes que amparen la conservación.
En América Latina, apuntó, se realizan ahora los primeros esfuerzos con respectos a estos temas. En México, por ejemplo, se fundó en 2008 la Fonoteca Nacional, una institución perteneciente al Ministerio de Cultura que cuenta con los sistemas más avanzados para la preservar los documentos sonoros.
“Contamos con alrededor de medio millón de soportes que están en todos los formatos. Todo este patrimonio se había conservado en condiciones muy lamentables en las emisoras públicas y privadas, en las casas de coleccionistas y en las instituciones de cultura. Gracias a la creación de la Fonoteca – que posee bóvedas climatizadas con condiciones de control de temperatura, humedad, alarmas contra incendios–, podemos custodiar estos materiales”, comentó.
Entre los bienes atesorados existe una gran variedad que va desde la música más autóctona del país azteca como la indígena, hasta los programas de radio que a lo largo de los años cautivaron a la audiencia.
En los últimos años, la Fonoteca Nacional se ha enfocado en la grabación del paisaje sonoro de algunas regiones de la nación. “Hasta el día de hoy hemos trabajado en 7 estados de 31, en los cuales hicimos las grabaciones con el apoyo de las instituciones culturales y de las personas del pueblo quienes nos ayudaron a definir lo representativo del lugar: las campanas de la Iglesia, los pregones…”, enfatizó.
Por otro lado, la institución tiene el máximo interés por socializar los fondos con los que cuenta. No solo han creado rutas accesibles a través de Internet, sino que también fomentan la cultura de la escucha a través de talleres interactivos y visitas guiadas. Como conclusión, Camacho expresó: “Tenemos en nuestras manos los sonidos de México y nada más lógico que ponerlos al servicio de los mexicanos”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>