Restaurar el patrimonio de la ciudad y el alma de sus pobladores
17 de mayo de 2016
| |
La labor restauradora de la Oficina del Historiador de La Habana, que no se limita al patrimonio arquitectónico, pues tiene a los pobladores en el centro de su gestión, fue reconocida este 16 de mayo por altos representantes de la Unión Europea en La Habana Vieja.
Durante una visita al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, los funcionarios conocieron sobre el proceso de restauración y los usos de este edificio colonial, llamado Palacio del Segundo Cabo, y que recobró su esplendor con el apoyo de un proyecto de colaboración con la Unión Europea.

Taller de Luthería de la Oficina del Historiador de La Habana
En intercambio con especialistas de la Oficina del Historiador, los visitantes también obtuvieron detalles sobre el Proyecto “Nuestro patrimonio, nuestro futuro, el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social”, subvencionado por la Comisión Europea, y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, en el que también participan la Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania, Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Adolescentes de la Habana Vieja en uno de sus talleres
Asimismo, se acercaron al Proyecto “Desarrollo social integral y participativo de los adolescentes en La Habana Vieja” (a+ espacios adolescentes), implementado de conjunto entre la Oficina del Historiador y Unicef-Cuba, igualmente con financiamiento de la Unión Europea. Tras conocer los resultados de las acciones realizadas con la adolescencia en el territorio, la directora adjunta de Cooperación de esa institución con sede en Bruselas, Sra. Marjeta Jager, expresó su satisfacción por la dedicación hacia ese sector poblacional al que no se le presta suficiente atención desde los proyectos de organismos internacionales, que por lo general priorizan la primera infancia.

La directora adjunta de Cooperación de la Unión Europea, Sra. Marjeta Jager (al centro), expresó su satisfacción por la labor realizada en el Centro Histórico
Participantes de la delegación –en la cual se encontraban también la Directora General de Cooperación Internacional para América Latina y El Caribe, Sra. Jolita Butkevičiene; la Jefa para la colaboración con América Latina y el Caribe, Henriette Geiger y el jefe del Sector Caribe, Federico Berna–, se interesaron por las estrategias para la convocatoria de adolescentes que cursan los talleres realizados como parte de “a+ espacios adolescentes”, en diversas temáticas como paleontología, arqueología, arquitectura, fotografía, artes visuales, audiovisuales, cerámica, entre otras.

Federico Berna, jefe del Sector Caribe, se interesó por las vías en las que se realiza la convocatoria a los talleres
De la Delegación de la Unión Europea en la Isla, participaron también la Jefa de Sección de Cooperación, Janet Coto, y las agregadas Ana Guallarte y Anne Sophie Houée. En representación de Unicef, estuvieron en el intercambio Begoña Arellano, Coordinadora de Programas; Tania Licea, Oficial de Programa Cultura de Derechos, Protección y Participación y la Consultora Yanet Rodríguez.

Tania Licea, Oficial de Programa Cultura de Derechos, Protección y Participación explicó a los visitantes las características y los logros del proyecto a+ espacios adolescentes
El jefe de la División para México, Centroamérica y el Caribe, Sr. Aldo Dell’Ariccia, hizo énfasis en la pertinencia de extender la experiencia de trabajo con este grupo poblacional a otras regiones del país. En ese sentido, los directivos presentes de la Oficina del Historiador –Nelys Blanco, de Cooperación Internacional; Lesbia Méndez, de Patrimonio y Katia Cárdenas, al frente de la Dirección de Gestión Cultural– explicaron que actualmente se lleva a cabo un proceso de sistematización de la labor realizada hasta el momento para luego buscar vías para su puesta en práctica en otros territorios.
La Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de Ciudades Patrimoniales Cubanas –fundada en 2013 y en proceso de consolidación–, fue mencionada como una de las posibles plataformas para extender la iniciativa y beneficiar a otros adolescentes cubanos en el futuro.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>