Repensar a Rita Montaner
17 de septiembre de 2018
|
Como «un libro “hechicero”, porque al empezarlo a leer no nos podemos detener» calificaba la poeta Carilda Oliver Labra a la investigación titulada Rita Montaner: testimonio de una época, de Ramón Fajardo Estrada.
Una obra –como igualmente afirmaba la escritora, en la presentación del volumen, el 19 de mayo de 1999– que ofrece «una imagen cabal de la inolvidable artista», un «libro que recomiendo adquirir, pues van a tener un pedazo de Cuba».
Galardonado, en 1997, con el Premio Casa de las Américas de Testimonio y el Premio de la Crítica Literaria, este libro es ahora publicado, en dos tomos, en una tercera edición, corregida y aumentada, por la Editorial Oriente.
Entrega que era presentada en el más reciente Sábado del Libro, habitual espacio de promoción literaria que, en la Plaza de Armas habanera, pone a disposición de los lectores las novedades de sellos editoriales nacionales y territoriales.
«Este libro –aseguraba el historiador Pedro Pablo Rodríguez– es un excelente homenaje, en primer lugar, a la cultura cubana; un excelente homenaje a varias generaciones de la vida cultural cubana, y, desde luego, es un gran homenaje –el merecido– a Rita Montaner».
No se trata solo de una biografía –opinaba, asimismo, el estudioso del legado martiano, reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas–, sino también un retrato de toda una época, de la música, de la historia de Cuba.
Sustentada en rigurosas fuentes documentales y testimoniales, esta minuciosa investigación permite –comentaba– acercarse a Rita, quien «encarnó durante mucho tiempo, en vida y también después de su muerte, a la nación cubana. Cuba es su voz, Cuba es Rita».
Además de evocar recuerdos familiares y agradecer a Fajardo Estrada por esta obra, la primera actriz y directora teatral Antonia Fernández, nieta de La Única, leía, durante este Sábado del Libro, el poema «Una duda elegante para Rita Montaner», de César López.
Rememoraba el investigador Miguel Cabrera sus recuerdos sobre la artista, a quien conoció siendo adolescente, en su natal Punta Brava, solo a través de las páginas de la revista Bohemia y de sus actuaciones en la radio y la televisión.
No ha olvidado, tampoco, sus encuentros, años más tarde, con Aldo Martínez Malo, quien le brindó amplia información sobre Rita y le invitó a escuchar una grabación de La Medium, de Gian Carlo Menotti, una de las grandes interpretaciones de la artista.
Coincidía el también Historiador del Ballet Nacional de Cuba en que Rita Montaner: testimonio de una época es «un friso de una época, los años cincuenta del pasado siglo, que permite recordar lo vivido y conocer lo no vivido».
Finalizaba Miguel Cabrera su intervención, con la lectura de una breve carta que le remitía a Fajardo Estrada, el 30 de enero de 1997, al conocer que esta investigación había recibido el Premio Casa de las Américas, en el género de testimonio.
En esa misiva de felicitación por tan alto reconocimiento, se refería «a la grandeza de la obra que entregas a nuestra cultura» y precisaba que «solo me resta esperar ansioso tener ese texto entre mis manos y disfrutar de su lectura».

Ramón Fajardo
«Hay que repensar a Rita desde muchos ángulos –afirmaba Fajardo Estrada–, hay que agradecerle a Rita Montaner mucho más de lo que comúnmente se piensa. Rita Montaner es uno de los grandes talentos de la cultura cubana».
Agradecía, igualmente, a quienes hicieron posible, a lo largo del tiempo, esta obra y aseguraba que este es un libro amasado con mucho amor y con mucho respeto a uno de los grandes mitos de la cultura cubana.
Rita Montaner: testimonio de una época forma parte de la sólida bibliografía del investigador y periodista Ramón Fajardo Estrada, quien atesora más de cuatro décadas de ejercicio en la radiodifusión nacional.
Centrados en figuras emblemáticas de la música cubana, entre sus libros publicados aparecen Rita Montaner, Déjame que te cuente de Bola, Yo seré la tentación: María de los Ángeles Santana y Ernesto Lecuona: cartas.
En este Sábado del Libro –al que asistían, entre otros, la profesora y soprano Gladys Puig, y Pedro Simón, director de Cuba en el ballet–, en representación del Teatro Lírico Nacional, la soprano Omaris Mirabal interpretaba «Canto a Rita Montaner», de César Portillo de la Luz.
Galería de Imágenes
Comentarios
Estimado Ramón: Le confiezo que no lo conocía como escritor hasta que en la Feria del Libro me atrajo el título ¨¨Rita Montaner, testimonio de una época¨¨. !!Cuánto le agradezco haberme facilitado conocer, de manera tan formidable, esa parte de nuestra historia a través de una mujer/artista tan Ünica -no en valde el calificativo- Desconocía por completo la proyección social de Rita y creo que merece más reconocimiento. Le cuento que terminando de leer el segundo tomo, me entristecía llegar al final porque no quería que Rita se me muriera. Hay libros que logran dejarme como en estado de gracia por algún. Ese es el caso de su obra enjundiosa, deliciosa. Es una lástima que no se haya llevado al cine para que más público sepa verdaderamente porqué Rita es la Unica y la Rita de Cuba. No encuentro palabras para agradecerle su seria investigación y arduo trabajo. Gracias me queda corta. Desde ya le aseguro que cuando me encuentre con su libro sobre el Bola, me tendrá como lectora!!!!!!! Mis respetos para Usted!!! Gisela de ahora en adelante su fiel lectora