Rafael Chaljub: el merengue, una de las pasiones de mi vida
22 de febrero de 2017
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Qué cubano no ha bailado ese género musical llamado merengue, original de República Dominicana y surgido a finales del siglo XIX. Este ritmo fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
El merengue, considerado junto a la salsa como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano, fue el protagonista del convite organizado por la misión diplomática de ese país en Cuba, a propósito de las celebraciones por la Semana de la Cultura Dominicana en la Isla.
En la noche de este martes 21 de febrero, Luis Felipe Rodríguez, director de eventos culturales del Centro de León, la más importante institución de arte y cultura del país caribeño, al presentar al conferencista dijo que Rafael Chaljub Mejía ha escrito uno de los libros más importantes sobre el merengue dominicano: “Y lo ha podido hacer por investigador acucioso y porque Rafael es un portador del merengue. Pienso que nació en un campito de Nagua cuando se estaba tocando un Perico Ripiao. Pienso que lo dormían con un merengue típico en lugar de una canción de cuna”.
“Rafael es el merengue, vive el merengue. El merengue ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; pero ese patrimonio inmaterial es un patrimonio vivo, existe, se manifiesta, cobra vida en la gente, se transfiere de generación en generación y Rafael es parte de ese patrimonio porque trasmite la tradición de este género musical dominicano”, concluyó Rodríguez.
Luego de las cartas credenciales, Rafael nos deleitó con una magistral conferencia sobre el surgimiento del merengue hasta nuestros días. Aseguró que el ritmo siempre ha sido cronista de su época y reflejo del ambiente en que surge, de ahí que se convirtió en la música nacional por excelencia, tanto en su versión rural como orquestada.
Narró que en sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representó la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia cultural dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora – que es un tambor de dos parches –, y la taína o aborigen por la güira.
“El merengue, dijo Rafael, tiene tanta fuerza y tanta capacidad de resistir que aun en esa era de opresión bárbara que sufrió el pueblo dominicano, encontró la brecha para cantarle a los paisajes, a la historia, a las mujeres bellas a los hombres generosos y valientes e, incluso, a la situación social: Lo dice Trujillo que tiene esperanza, que en toda la guardia está su confianza…”.
“Aunque en algunas zonas de la República Dominicana – continuó Chaljub –, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y, más tarde, con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
”Si bien no se sabe con certeza de dónde viene el merengue, parte de la historia política y social dominicana está marcada por la evolución del ritmo. Personas como el dictador Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tuvieron y tienen una gran influencia en el desarrollo del merengue”.
Ya llegó la guardia
La puerta coparon
Músico y mujer
Solo se salvaron
“Por su parte – continuó Chaljub –, Ñico Lora en aquellos tiempos componía merengues románticos como el titulado «La Flores»”:
Tanto anduve entre las flores hasta que por fin la hallé
Toda llena de primores y con ella me quedé
Rosa le dieron por nombre para ser más desdichada
porque no hay rosa en el mundo que no muera deshojada
“El merengue – prosiguió Rafael – expresa también el machismo dominicano: “Una mujer sola no compone na, compone un poquito si es acompañá, pero al mismo tiempo le canta con rendida pasión a la mujer: La mujer es una flor nacida en la primavera, como vivieran los hombres si esa flor nunca viviera”.
Por último, Chaljub agradeció la invitación, y dijo sentirse “muy orgulloso de contarnos sobre el merengue, personaje inolvidable de mi infancia y de una de las pasiones de mi vida”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
“Ubicar a las personas en el centro de las políticas públicas”
21 de noviembre de 2024
Con el consenso de que todo proyecto debe tener en cuenta al ser humano transcurrió la segunda jornada del XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Inauguran en el Centro Histórico habanero el XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patri...
19 de noviembre de 2024
“Hablemos sobre el Plan de La Habana” es el tema medular de la edición número XX del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales que se celebra en el centro histórico habanero del 19 al 22 de noviembre
Continuar Leyendo >>Contra viento y marea
18 de noviembre de 2024
En la mañana de este lunes fue inaugurada la Asamblea General de la Red de Historiadores y Conservadores de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, en la sede del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>