Rafael Alberti regresa cada año a La Habana
17 de mayo de 2019
| |Fotos: Alexis Rodríguez
El Antiguo Liceo Artístico y Literario de La Habana y Casa de la Poesía, abrieron sus puertas este jueves 16 de mayo para efectuar la entrega del Premio Rafael Alberti 2019, una celebración anual que no deja pasar desapercibido el 500 aniversario de fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, ciudad inspiradora.
Con el patrocinio de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía, la familia Alberti-León y la Embajada de España en Cuba, este 2019 la entrega tuvo un carácter particular. Han transcurrido 20 años desde la desaparición física del escritor español, y también, durante dos décadas, ha quedado inmortalizada su obra en este galardón, otorgado cada año a escritores, intelectuales y artistas de Cuba y el mundo, por la obra de toda la vida.

Virgilio López Lemus y Aitana Alberti León
Este año, el jurado integrado por Manuel José Vallejo, presidente de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus descendientes; Jorge Peralta, Consejero Cultural de la Embajada de España en Cuba, Virgilio López Lemus, doctor en Ciencias Filológicas, poeta y ensayista; y Aitana Alberti León, poeta, narradora y editora, el Premio recayó en (y así consta en el acta):
Luis García Montero, director del prestigioso Instituto Cervantes desde el año 2018. Su amistad con Rafael Alberti fue fundamental para su formación poética y personal.
Benjamín Prado, destacado novelista, ensayista y poeta español. Es autor de A la sombra del ángel, 13 años con Alberti, Ajuste de cuentas. Amigo personal de Rafael Alberti, fue su ayudante durante años decisivos para su formación.
Joan Carles Fogo Vila, Doctor arquitecto y ensayista, con una larga trayectoria en proyectos y obras en diferentes países. Es autor de Los espacios habitados de Rafael Alberti, La generación del 27 y los paraísos perdidos, El edificio de la memoria –que obtuvo el Premio Nacional de Diseño del año 2015, otorgado por el Instituto Cubano del Libro–.
Eusebio Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de la Habana, desde donde se ha distinguido por la labor de restauración de este centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Doctor en Ciencias Históricas, Maestro en Ciencias Arqueológicas y Embajador de Buena Voluntad del Programa de la ONU para el Desarrollo. Autor de Regresar en el tiempo; La Habana, ciudad antigua; Detén el paso caminante; y Poesía y palabra (I y II), entre otros libros. Es un gran orador y profundo conocedor de la huella española en Cuba, así como de la obra de Alberti y de parte de la generación del 27 que se exilió en La Habana.

Los miembros del jurado del premio Rafael Alberti 2019 junto a los galardonados
Solo Joan Carles Fogo Vila y Eusebio Leal Spengler se encontraban en Cuba al momento de la entrega de los premios que consiste en una serigrafía de Rafael Alberti intervenida por la propia Aitana Alberti León, hija del artista.
En sus palabras de agradecimiento, Eusebio Leal reconoció a los ganadores de años anteriores presentes en la actividad, y agradeció a Fogo Vila su remembranza a la ciudad de La Habana y a lo que esta significó en la obra de Alberti.

Joan Carles Fogo Vila
“Me consta el esfuerzo de permanencia y la infinita labor para que la raíz y la virtud del carácter andaluz se conserve en esta ciudad que tanto tiene de todo ello”, dijo refiriéndose al trabajo de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus descendientes y su director.
Recordó también, los días en que conoció a Aitana Alberti: “Fue una sensación muy extraña porque me vino inmediatamente a la memoria el retrato de su madre (María Teresa León). Una de las mujeres más bellas de España, finísima, de grandísima cultura que merece un lugar y espacio propio, no solo en la vida sino en la vocación y en el amor que fue intenso entre Rafael Alberti y ella”.
“Tuve la posibilidad de conocer al poeta durante sus viajes a Cuba en el período revolucionario. La personalidad de Alberti, que volvía de caminar largamente por el mundo (…) y esa visión que tuvieron aquellos españoles que llegando a La Habana, ocuparon un espacio propio en cada una de las artes y las ciencias, siendo un exilio pequeño el que pasa por Cuba. Sin embargo, se posiciona y deja una huella indeleble entre nosotros”, recordó el Historiador.
“Habiendo decursado solamente 20 años del derrumbe de la República, en 1939, la alborada del 1ro. de enero en Cuba, traía como consecuencia las canciones de la milicia, el recuerdo de los cubanos –más de 900– que fueron a pelear por la República, y otros que casi nunca recordamos, que pelearon por otra convicción, en el otro lado, de aquella terrible y sangrienta batalla. España nos dejó entonces, con su corazón desgarrado, un sentimiento profundo que nos acercó a ella de manera absoluta, definitiva, y que nos acompaña siempre como el mejor regalo de nuestra herencia. Esa herencia que por tener tanto de Andalucía se expresa en los patios, en la forma de la palabra (…).
“Andalucía está presente en la forma de ser, en su espiritualidad, en su pasión religiosa y devota, en su sentido místico de la vida, en su sentido poético de las cosas; en sus patios rumorosos, húmedos y perfumados llenos de flores. Todo eso está en Andalucía y necesariamente en uno de sus grandes poetas, Rafael Alberti. Cuando lo conocí a él, tan agradable, bonachón y buen amigo, y extendió aquella mano sensible de poeta para que le guiase por las calles de La Habana -cuando parecía un sueño la obra de restauración realizada contra viento y marea-. Y cuando lo vi por última vez y se empeñó en subir las grandes escalinatas del Palacio de los Capitanes Generales, pude escuchar todavía, así como voz queda, un elogio de aliento, sabiendo, conociendo perfectamente con su intuición que era nunca obra acabada”.
El Embajador de España en Cuba, el Excelentísimo Señor Don Juan Fernández Trigo, a cargo de las palabras de clausura, recordó a la generación del 27 (a la cual perteneció Alberti) como una muy particular, “que tuvo en sus orígenes unos fundamentos un tanto elitistas por reivindicar la figura de Góngora, pero creo que Rafael fue capaz de destacarse de los demás haciendo una poesía extraordinariamente popular que no se contentaba que quedara en los libros y las historias de literatura”.
“Fue un hombre muy comprometido en uno momentos en los que España pasaba por una situación difícil. Capaz de actuar en el frente, arengar a las tropas con su poesía. Y creo que a lo largo de toda su vida, si pudo decirse algo de él, es que fue un hombre que siempre estuvo en el mismo lugar”, agregó.
El máximo representante de España en Cuba habló de los años de Alberti en el exilio (38 años en total entre Francia, Italia y Argentina), justo cuando este 2019 se celebran los 80 años del exilio español. “Creo que es uno de los grandes personajes que no solamente aportaron a los distintos países donde vivieron, sino que fueron un referente cultural importantísimo, recordado en España, y reconocido como un hombre de reconciliación en el momento en que se produjo su vuelta”, recordó.
Estuvieron presentes miembros de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus descendientes, especialmente su director por más de 20 años, el Señor Manuel José Vallejo Filpo. Aliana Martínez y Sinecio Verdecia, directores del Liceo Artístico y Literario de La Habana y de la Casa de la Poesía respectivamente; así como otros directores de Patrimonio, Museos y Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Jorge Peralta, miembro del Jurado del Premio Rafael Alberti 2019, leyó el acta de premiaciones
Estuvieron presentes miembros de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus descendientes, especialmente su director por más de 20 años, el Señor Manuel José Vallejo Filpo. Aliana Martínez y Sinecio Verdecia, directores del Liceo Artístico y Literario de La Habana y de la Casa de la Poesía respectivamente; así como otros directores de Patrimonio, Museos y Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Ganadores de ediciones anteriores del premio, como Nancy Morejón, Antonio Guerrero, Virgilio López Lemus, Premio 2018 y miembro del jurado (quien abrió el acto con una evocación a Rafael Alberti), así como el Trío Amanecer, integrado por Efraín Amador y Doris Oropesa, quienes se encargaron de un cierre musical de lujo. Ambos interpretaron, a piano y laúd, fragmentos de Invitación a un viaje sonoro, acompañados por la dulce y suave voz de Aitana Alberti León leyendo los versos de su inmortal padre.

Aitana Alberti León
En años anteriores, el Premio Alberti ha recaído en importantes personalidades del arte y la cultura cubana, como Roberto Fernández Retamar, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Frank Fernández, Harold Gramatges, Ángel Augier, Luis Carbonell, Alfredo Guevara, Carilda Oliver, Miguel Barnet, Pedro de Oráa, entre otros.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>