ribbon

¿Puede la música tocar la danza?

20 de mayo de 2016

|

|

, , , , ,

 

17733-fotografia-g

 

Danza Contemporánea de Cuba vuelve a la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso con un programa esperado desde inicios de este año. Se trata del estreno mundial de The listening room, una creación del bailarín inglés Theo Clinkard en conjunto con la compañía de baile cubana.
La compañía que dirige el maestro Miguel Iglesias, de conjunto con el British Council, propone el fruto del proyecto Islas Creativas de desarrollo coreográfico entre Cuba y el Reino Unido, con la puesta de Tangos cubanos, de Billie Cowie y The listening room, de Clinkard. El programa se completa con Identidad-1, coreografía del repertorio activo de la agrupación danzaria, a cargo del cubano George Céspedes; las funciones tendrán lugar del 20 al 22 de mayo en los horarios habituales.

 

1

Instantes de la conferencia de prensa, a propósito del estreno mundial “The Listenning Room”

 

En anteriores declaraciones a la prensa, el director y bailarín británico reconoció creer solo en una cosa cuando está en el escenario: la conexión entre el corazón y la mente de los bailarines, la música y la audiencia; la unión entre lo que oyes, ves y sientes.
Es en el maridaje de esos sentidos principales, pero no necesariamente conectados, donde se suscribe The listening room, en español, Aula para escuchar. Al interior de este espacio, el espectador está invitado a crear su propia relación entre lo que ve y escucha, según reflejan las palabras del programa. “El sonido está desconectado de la acción, y entonces se reconecta por usted, la audiencia ¿Puede la música tocar la danza en vez de la danza bailar con la música?”
La puesta en escena para 20 bailarines se torna oportunidad de experimentar con los sonidos, los artistas; incluso con el público al que espera sorprender con su propuesta Theo Clinkard, reconociendo el riesgo de lo inexplorado, después de tantos meses de intenso trabajo por ambas partes protagonistas.

 

3 (Large)

El bailarín y coreógrafo inglés Theo Clinkar en conferencia de prensa

 

“Estoy acostumbrado a experimentar con medios que vinculan al público con la imagen y el sonido en espacio de pequeña escala. Bailar en el Gran Teatro tiene otras connotaciones debido a la magnitud del espacio. La estructura del edificio, la distancia entre los bailarines y el público, el tamaño del escenario, tiene su propia política”, explicó Clinkard.
“Para este trabajo me interesé por utilizar piezas de música existentes y quizás conocidas por los espectadores, precisamente porque no es lo que normalmente hago –explicó refiriéndose a una banda sonora que recorre desde la música de Vivaldi y Bach hasta Calle 13, Beyoncé, Capital Cities o Gotye–. Vuelvo a romper los moldes, porque lo más importante para mí es no tener una fórmula, sino varias lo que creamos de acuerdo al país en el que estamos trabajando, la compañía y sus bailarines”.
Confiesa que The listening room es sobre el amor, y sobre cómo superar los errores. “Quiero darle a la audiencia algo nuevo, que trascienda, que la obra no sea juzgada porque soy yo, o porque es nueva, sino porque es especial (…) La obra entera es una tentativa a que el público esté atento desde su posición, tratando de entender, buscando qué pasará después. Esa es la conexión que espero”.

 

De izquierda a derecha Yailet Landrove, representante del British Council, Jorge Brooks, manager de DCC, Theo Clinkard y Miguel Iglesias, director de la compañía

De izquierda a derecha Yailet Landrove, representante del British Council, Jorge Brooks, manager de DCC, Theo Clinkard y Miguel Iglesias, director de la compañía

 

Entre los encargados de lograr ese enlace figuran la nueva alineación de la consolidada Danza Contemporánea de Cuba (DCC): Jennifer Tejeda, Laura Ríos, Javier Aguilera, Arletis Viera, Iosmaly Ordóñez, Niosbel González, Víctor Varela, entre otros. Todos jóvenes bailarines a quienes Clinkard considera con “excelentes niveles técnicos” que le han recibido con mucho amor y felicidad. “Ese calor humano me hizo pensar que así es como quiero vivir, así es como me gusta sentirme y quiero que mi coreografía sea un reflejo de lo que viví aquí”.
La temporada también rendirá homenaje al recientemente desaparecido Sergio Vitier, quien dirigiera DCC entre 1978 y 1983, por entonces Danza Nacional de Cuba. “Con justicia se le dedican estas funciones”, expresa la compañía en el programa de mano. “Que la música, el teatro y la danza lo acompañen en la eternidad”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>