Producir y comercializar el Diseño en Cuba
17 de diciembre de 2013
|
Por Onedys Calvo
Producir y comercializar el diseño en Cuba ha sido un enorme ejercicio acrobático que por más de dos décadas han estado realizando los egresados del ISDI, sobre todo, los vinculados al diseño industrial.
El pasado martes 10 de diciembre de 2013 sesionó en Factoría Habana el quinto panel del Laboratorio de Ideas sobre Diseño, encuentros que Factoría Habana ha propuesto cada semana en el contexto de su exposición D´Disegno: Respuesta cubana! la cual propone algunas de las potencialidades del diseño que se hace en la Isla. Múltiples han sido las cuestiones que se han debatido cada martes: el arte del cartel, el reacomodo desde un diseño de interior pensado en los hogares cubanos, iniciativas privadas en la víspera de nuevos aires económicos, y cómo producir y comercializar el diseño. A partir en cada caso de experiencias específicas, se ha podido valorar todo lo que se ha hecho, pero sobre todo, problematizar sobre cómo hacer para concientizar sobre el uso cotidiano de esta disciplina desde una responsabilidad profesional, y cómo viabilizar el camino hacia una praxis coherente de esta manifestación.
El más reciente panel estuvo a cargo del Estudio Dekuba, integrado por los diseñadores industriales Miguel Garcés y Luis Ramírez. Este último, forma parte de la muestra D´Disegno… con la colección SINTESIS & SIMBIOSIS, que se expone en Sargadelos Habana, y que son el resultado de su trabajo en la célebre fábrica de cerámica en Galicia. En estas piezas, de sensuales formas curvas que redimensionan la ligereza que propone el blanco, Ramírez advierte: “ Se convierte la porcelana en la maravilla del material idóneo que dibuja una expresión poco común del diseño contemporáneo cubano, llevado de la mano de la sensibilidad y mi propio espíritu. Servir un café o jugos naturales, iluminar con un candil, con la vela, almacenar accesorios personales al tiempo en que tiene con estos objetos cumplido en sus manos, todo el rigor de lo estético y lo necesario”.
Este trabajo les permitió al binomio explicar una de las aristas en su trabajo, en este caso en alianza con un cliente extranjero. El Estudio Dekuba ha andado por el riesgoso camino del sector privado, el cual no ofrece la posibilidad de un salario estable, y casi obliga al diseñador a crear sus propios mecanismos de producción, pero que les permite un ejercicio práctico de la profesión, la articulación de diferentes disciplinas asociadas al marketing, desbordar los esquemas de estancamientos que generalmente se padecen en el sector estatal, y una vez creados los mecanismos, una mejor remuneración.
Los integrantes de Dekuba, ejemplificaron otras experiencias, pues han podido sortear varios obstáculos para exhibir una obra materializada tanto dentro como fuera de Cuba. No obstante, tanto para ellos como para el público asistente hay una cuestión medular para el diseño cubano a la luz de los nuevos tiempos, en los cuales se está reconociendo el diseño como profesión y que se toma conciencia de que en tanto producto intelectual debe tener un valor más allá de su concreción en la producción.
Es un reclamo del gremio la articulación de una tarifa de precios, lo cual será muy conveniente y justo tanto para los diseñadores, como para los productores y potenciales clientes. En este sentido se comentó que actualmente los precios, asociados a la producción, están determinados por las especificidades de las demandas, los materiales, la magnitud del proyecto y su nivel de significación o trascendencia, y por supuesto, también del comprador y su disponibilidad monetaria. A estos factores habría que acotar los relacionados con el tiempo de estudio, horas de trabajo, complejidad de las cuestiones a solucionar y los valores estéticos, entre consideraciones que conforman el proyecto de diseño, por supuesto, con un valor autónomo en sí.
El próximo martes 17, a las 2 de la tarde, Factoría Habana cerrará las sesiones del Laboratorio de Ideas sobre Diseño con un debate sobre las Alternativas del Diseño en Cuba; una mirada desde la Historia del Arte, conducido por las especialistas de la Institución Yainet Rodríguez y Claudia Taboada.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>