Premios Latin Grammy: Sonidos cubanos en la obra de Maité Hontelé
8 de octubre de 2014
| |Conocida como la Trompetista del Son, la artista Maité Hontelé está nominada a los Premios Latin Grammy por su álbum “Déjame Así” como el “Mejor Álbum Salsa”. En esta categoría comparte con artistas como Marc Anthony y Tito Nieves.
La artista quien reside desde hace varios años en Medellín aceptó que esta nominación no la esperaba, aunque en Colombia ya había sido declarada como la mejor artista del año 2013, según publicó el portal colombiano Caracol Radio.
Explicó también que el trabajo por el cual ha sido nominada, es un homenaje o rescate a géneros olvidados como el son cubano, el cha-cha-chá y la charanga, que consta de 8 cortes y fue producido por el maestro Juancho Valencia.
Hace unos meses estuvo en Cuba— tierra madre-musical— a propósito de la XVIII Feria Internacional Cubadisco 2014. En el Hotel Nacional conversamos.
Tienes un vínculo tremendo con la música cubana, ¿cómo inició esta historia?
Es una historia bien particular. Yo soy ciento por ciento holandesa, no tengo sangre latina por ningún lugar, pero siento que nací en el continente equivocado. Empecé a tocar música cuando tenía cinco años y lo hice con el piano.
Vivía con mi familia en una ciudad y al trasladarnos a un pueblo no había profesor de piano y la banda del pueblo necesitaba trompetistas… y me dieron la trompeta. Nunca escogí ese instrumento, sino que la trompeta me escogió. Además, yo crecí en una familia donde se escuchaba todo tipo de música: popular, clásica, jazz… Pero también mi papá era coleccionista de son cubano y salsa. Así crecí escuchando al Trío Matamoros y al sonido cubano. A los 14 años ingresé a mi primera banda de salsa, tocando música de la Fania All Star, Celia Cruz… y me volví adicta a la música latina. Empecé a estudiar en Conservatorios y comenzaron a llamarme para tocar con músicos latinos.
¿No te trajo problemas esta decisión?
No, para nada. Yo tenía esa pasión. Mi familia siempre me ha apoyado en esa decisión y tuve mucha suerte porque en el conservatorio de Rotterdam, en Holanda, dictan no solo el jazz y la música clásica, sino también la música latina. Y así fue que, por lo menos, aprendí a tocar el son cubano, la música de Irakere, ¡Imagínese! Pero mi escuela más importante ha sido la calle, tocando con los grupos.
Cuando pisaste por primera vez la Isla, ¿qué pasó?
Eso fue cuando yo tenía 18 años. Hice un viaje por toda Cuba, desde La Habana hasta Baracoa, para conocer todo sobre la isla. En ese momento no toqué mucho. Volví el año pasado cuando Isacc Delgado me invitó a tocar en el Cubadisco, en el homenaje a Benny Moré y ahí sí quise regresar para estar un poquito más. Estoy recibiendo clases con algunos trompetistas, compartiendo con artistas y eso, de verdad, me tiene muy feliz.
Dicen algunos que existen muchas diferencias en la música que se hace dentro y fuera de Cuba. ¿Logras diferenciarla?
Yo creo que toco de la manera más cubana. Sinceramente he estudiado muchísimo a los trompetistas cubanos como Félix Chapotín, Julito Padrón… esa realmente fue mi escuela. Y la gente me dice que cuando toco llevo ese toque cubano. Actualmente vivo en Medellín, Colombia, y allá tengo una banda con la cual hago salsa, son cubano, bolero… Pero obviamente es diferente un son cubano tocado por colombianos, aunque trato de hacerlo con el máximo respeto. El swing que tienen ustedes es inigualable.
Aquí en Cuba has compartido con Alexander Abreu, ¿cuéntame cómo fue esa experiencia?
(Se ríe). Eso fue en la Casa de la Música de Miramar, Alexander nos invitó a Isacc y a mí y se formó tremenda rumba. El video está Youtube y tiene muchas visitas. La gente me pregunta: “Maite ¿qué te pasó esa noche, estabas muy inspirada?”. Isacc es un gran ejemplo para mí, es uno de mis artistas favoritos y Alexander te puedo decir que es, en estos momentos, el trompetista que más admiro, por su versatilidad, la manera de manejar una banda… tiene aspectos muy interesantes. Yo también soy líder de un grupo y trompetista, por tanto, él es un espejo para mí. Con él estoy desarrollado una amistad muy bonita.
¿Cómo manejas esto de ser líder de tu agrupación?
Me fascina. Yo creo que siempre tuve el carácter para ser líder. Soy trompetista pero también hago segundas voces y me siento “en mi salsa”, como decimos en Colombia. Me estoy desarrollando mucho como artista. Tengo la suerte de que la gente me cree y grandes artistas me han invitado para que toque con ellos. Por ejemplo Oscar D León participa en mi última producción como artista invitado, interpretado el bolero Perdón.
Oscar es sonero. Él está enamorado de la música cubana, siempre me lo dice. Ambos tenemos un clik que nos une, sabemos de dónde viene todo. Somos fanáticos de Benny Moré, de la música retro de Cuba. Trabajamos juntos en cinco conciertos en Europa y después hemos mantenido el contacto. Nos volveremos a encontrar en julio para un festival en Holanda. Eso me fascina y me inspira muchísimo.
Decías que naciste en un continente equivocado, ¿no crees que naciste también en una época equivocada?
Sí, absolutamente. (Se ríe). Me hubiera encantado tocar junto a Félix Chapotín, Roberto Faz… y muchos artistas que admiro. Pero, afortunadamente, la música cubana sigue vigente y por eso estoy acá.

Maite Hontelé e Issac Delgado interpretaron “Mata Siguaraya” del pianista y compositor cubano Ezequiel Lino Frías Gómez. Fotos: Marianela Dufflar
¿Abandonarías el género?
Nunca. Yo soy salsera y sonera de corazón. Incluso creo que tengo una tarea con mi música: convencer al mundo de lo que aquí sucede. Enseñar a la gente qué es un danzón, un cha-cha-chá…
¿Crees en la salsa como género o como un término que aglutina a otros géneros?
Sí, lo último. Dentro de la salsa puede estar un bolero, una charanga… Es una palabra para simplificar el género. Pero yo tengo un rol y una tarea que estoy haciendo.
Tu último disco tiene una versión en formato CD y otra en Long Play, ¿por qué de esta forma?
El disco fue lanzado en Holanda en marzo de este año. En Holanda se está poniendo de moda nuevamente el formato LP y hay que buscar la manera de cómo entrarle a un público más amplio. Además, mi música se presta para este formato y suena delicioso cuando pones el LP en el tocadiscos con esa aguja… (Se ríe). Estoy orgullosa de tener mi LP, mi primer LP.
¿Por qué el título Déjame así?
Es el nombre de la primera canción escrita por Juancho Valencia y también porque yo soy así, este es mi rumbo. Soy rubia, mujer, trompetista, vivo feliz en Medellín, por tanto, déjame así.
Ver vídeo en Youtube: Maité Hontelé con Alexander Abreu e Issac Delgado en la Casa de la Música
¿No hay problemas en presentarte como una cubana-holandesa?
Me parece muy bien. (Se ríe).
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>