Precipita la estrella un fulgor de gozo…
19 de mayo de 2016
| |

La muerte de Martí en Dos Ríos, Esteban Valderrama (1917)
La caída en combate de José Martí en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, no significó la muerte de su ejemplo, de sus ideas, de sus enseñanzas, que han trascendido como hermoso patrimonio de la nación cubana.
Martí es, y será, el hombre que se propuso, con su acción y su pensamiento, unir a todos los cubanos para organizar la “guerra necesaria” que liberaría a la patria amada del yugo colonial español.
Mas, igualmente, Martí es, y será, la guía que marca el rumbo de los destinos presentes y futuros, no solo de la isla que lo vio nacer, sino de los pueblos que se extienden desde el río Bravo hasta la Patagonia.
Recordemos, a través de varios poemas de autores cubanos de diversas generaciones, estilos y tendencias, la huella que el Apóstol, más allá de la muerte, dejó para su tiempo y para el tiempo por venir.
*******************************************************************************************
MARTI
¡Heroico paladín de un pueblo triste!
contra tus enemigos en acecho,
fueron tres las espadas que esgrimiste:
¡la razón, la justicia y el derecho!Hoy que tu noble cuerpo ya no existe,
hoy que ha cesado de latir tu pecho,
se deja de pensar en lo que hiciste
para pensar en lo que hubieras hecho…Tu palabra en la tierra fue un encanto,
y el poder que en el ánimo ejercía
tu irresistible seducción fue tanto;que el solo anuncio de tu muerte impía
llenó a tu pueblo de letal quebranto,
¡y hay quien piensa que vives todavía!Bonifacio Byrne (Matanzas, 1861-1936)
*******************************************************************************************
MARTÍ
Nació Martí —el dulce peregrino—
en la profunda paz de Galilea,
y el sagrado conjuro de su idea
el monstruo del Olimpo a tierra vino.Nació Martí —moderno sibilino—
símbolo del amor y la pelea
y fue su voz la antorcha gigantea
que ilumino a la patria su camino.Murió Jesús —el santo nazareno—
enclavado en la cruz, tranquilo y bueno,
ultrajado por bárbaros judíos,y el Apóstol de Cuba, el visionario
si no murió en la cruz tuvo un Calvario:
el sangriento Calvario de “Dos Ríos”.Nicolás Guillén (Camagüey, 1902-La Habana, 1989)
*******************************************************************************************
DOS RIOS
En sublime desorden el cabello,
los ojos fijos y la frente erguida,
va al galope en la bestia embravecida
al fragor del combate. Cual un belloApóstol de poema, es un destello
de pasión libertaria incontenida
su mirada profunda y decidida
entre quejas, disparos y atropello.Ahí va José Martí, genial vigía
que regó con las glorias de su hombría
nuestro suelo cubierto de cadenas.Ahora tenso y viril, avanza incauto,
esta vez en las márgenes del Cauto
ha regado la sangre de sus venas.1953
Adolfo Martí Fuentes (Galicia, España, 1922-La Habana, 2002)
*******************************************************************************************
DECIMAS EN EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSE MARTI
¿Cómo era su voz? ¿Cómo era?
Emilio BallagasPatria mía, José Martí
cumple cien años de muerto,
¿adónde hallaremos puerto
si no lo hallamos aquí?
Patria mía, José Mambí
parece de roca dura,
no yace en la sepultura,
se alza en el viento urbano;
él nos extiende la mano,
su mano es total albura.Vive en el viento veloz
nuboso del gris octubre,
vive y viviendo nos cubre
con la balsa de su voz.
Vive y parece que nos
cubre y nos ampara. Vive
y desde enero recibe
toda la luz, la luz toda.
Su vida, como una oda.
Vivo Martí nos revive.(…)
Como el relámpago el verso
de Martí todo lo alumbra:
la tiniebla, ¡a penumbra,
lo caótico y disperso.
Sabe ver el Universo
en una gota de mundo,
sabe ser cuanto profundo
pueda ser un ser humano,
sabe que el hombre es hermano
del hombre; su Dios fecundo.¿Cómo era su voz? ¿Cómo era?
¿Quién le rompió en la mirada
la luz de la patria amada
en medio la primavera?
¿Quién le rompió a la bandera
el corazón luminoso?
¿Quién lo volvió más hermoso
que la hermosa sulamita?
No hay silencio: precipita
la estrella un fulgor de gozo.Virgilio López Lemus (Fomento, Sancti Spíritus, 1946)
*******************************************************************************************
DOS RIOS
Como si atravesara los espejos, Martí entra en el combate. Su brazo no está dispuesto a dejarse sorprender. Sólo que la muerte no es jamás una sorpresa y él sabe que aquella carta será famosa y quedará sin terminar. Únicamente la muerte o la belleza tienen sentido. Adquiere conciencia de las furias repentinas de alazán sobre el que cabalga por regiones inhóspitas. Está al tanto de su pulso: no desmaya. Aunque su vida no es un libro sospecha que algún enigma de frases pueda definirlo. Reaparecerá siempre dispuesto a la batalla, y cuando sus enemigos lo den por muerto, aún le quedará el recurso de atravesar el espejo con la certeza de que la muerte no es ni puede ser una sorpresa.
Abilio Estévez (La Habana, 1954)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>