Ofrenda lírica al maestro
22 de diciembre de 2018
| |
En Cuba, cada 22 de diciembre, se celebra el Día del Educador, fecha que recuerda la hermosa cruzada que, en 1961, declaraba a la isla territorio libre de analfabetismo.
Así, en cada escuela de la geografía insular, los maestros reciben el homenaje necesario por su consagración al noble empeño de formar a los hombres y mujeres del mañana.
Y ello no resulta sorprendente, porque siempre se atesoran los consejos, las enseñanzas, las lecciones, recibidas de quienes aman una profesión de incuestionable alcance y trascendencia.
Una profesión de larga y fecunda tradición en Cuba, en que sobresalen nombres como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, José Martí…
Los poetas no han sido ajenos a ese amor por el maestro. De ahí que se hayan propuesto rendir merecido tributo a aquellos que viven para entregar a otros sus conocimientos y saberes.
He aquí una muestra de algunos poemas –firmados por creadores cubanos de varias generaciones– que se proponen, y logran, reconocer a los maestros, esos que –en palabras del Héroe Nacional– son los que saben servir.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El maestro
Enseña lo que es cientotrés,
Un archipiélago, un leopardo;
Enseña los dientes amarillos,
La tela donde tanto estuvo el tiempo
Que se parece a una laguna;
Enseña a cantar, a decir verdad.
La corbata anudada al árbol,
El árbol anudado a la raíz,
El corazón, la calle roída
Por los atlas donde el agua se queda
Maravillosamente quieta mientras la rosa
Gira entre el polo blanco y el dedo
Que va de Oceanía al tintero,
Y luego al oído que atiende
Cómo se suman decimales,
Hasta que llegue por fin el timbre,
La algarabía, las naranjas. U-
Enseña su pobre vida como un diamante
Que nadie se detiene a mirar
Porque parece una escama de copa.
Roberto Fernández Retamar (La Habana, 1930)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
La clase
La clase es una paloma
en la escuela de cristal.
En el mar sería la sal
y en la flor sería el aroma.
Por la clase, limpio asoma
de los niños el lucero.
Darla bien es lo primero,
que ella resume el amor,
la vergüenza y el honor
del maestro verdadero!
1978
Raúl Ferrer (Yaguajay, Sancti Spíritus, 1915-La Habana, 1993)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
Escuela
Naranja sobre limón,
sobre limones el agua:
agua fértil de represa,
agua de la nube blanca.
Finas espigas de arroz,
maduras, frescas, granadas,
y una sabana de letras
que a las espigas abraza.
El libro y la mariposa,
el limón y la naranja.
Con la escuela todo el campo
y con el campo el mañana.
Dora Alonso (Matanzas, 1910-La Habana, 2001)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
Maestro
Abierta en el monte umbrío, escuelita de mi sierra.
Rosa de guano en la tierra
de palma, barranco y río.
Venían del lomerío
niñas y niños en bando.
Tus bancos se iban llenando.
Se iluminaba el papel.
Y en su voz, Carlos Manuel
iba la letra enseñando.
Nersys Felipe (Pinar del Río, 1935)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
Elegía por un alumno perdido
Comenzarán las clases y tú no irás al aula,
tu voz de niño-hombre no me dirá: Presente,
tus ojos de gemelas golondrinas mojadas
ya no tienen pupilas para ver la pizarra.
Por tu silencio terco irá un sollozo mío
a ocupar el pupitre que dejaste sin dueño,
ala rota en el aire, verde fruto perdido,
eras una esperanza, y eras un poco mi hijo.
Arbusto de mi huerto, mi huerto te reclama,
¡cuánto daría hoy por volverte a regañar!
Cuando tú te reías, por nada, a mis espaldas,
y yo quería que sólo se oyera mi palabra.
José Antonio querido, no aprendo a no esperarte,
el libro bajo el brazo, la risa dondequiera,
aunque ya nunca más asistas a la clase,
vendrás sin tus libretas a mí todas las tardes.
Digdora Alonso (Matanzas, 1921-2007)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
A una maestra
A la memoria de Asela Llanos
A flor de labios
y en la palma misma del corazón
llevaba el mundo.
No era poeta, pero
en la poesía de sus clases
estaba todo el amor reunido.
Podía transformarse en árbol,
en savia,
en Universo.
El aula ara pequeña y oscura,
pero nunca supimos
qué pasión dominaba nuestros gestos,
qué silencio da once años resumía
todo un gran conjunto de cabezas.
Asela hablaba del nacimiento de un río
y era el río,
contaba de nuestra fauna,
por ejemplo, un sinsonte,
y era alada su voz.
Cuando la clase era de Historia
algo, sin dudasr se quebraba,
la sangre de nuestras guerras estaba allí.
Maestra,
palabras como versos suenan ahora
la piel del tiempo y los pupitres.
Isolina Bellas Galbán (Matanzas, 1952)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
La maestra rural
Por el sendero tendido 1
en la llanura risueña,
cabalgas, y el potro sueña
que su lomo ha florecido.
Vas a irrumpir un olvido
al fondo de cinco millas
adonde por las orillas
de la caña, y en la aurora, i
llegas, joven sembradora,
con veintinueve semillas.
Sabes que entre los sembrados
silencios de la campiña
en más de una mente niña
hay surcos abandonados.
Árboles paralizados
en un origen oscuro 5
aguardan tu empeño puro
como el corazón del fuego:
arado, semilla y riego
en la tierra del futuro.
Cuando, rebelde y violento,
el mes de octubre diluvia
sus balaceras de lluvia
en la anarquía del viento,
cargas con tu cumplimiento
–cruz más blanca que el armiño–
y cien veces el cariño
que sembraste bajo yaguas
te ha fabricado un paraguas
con la camisa de un niño.
1944
Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) (La Habana, 1922-2005)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
Retóricas
Siempre me he sentado
en ese mismo rincón de la biblioteca.
Antaño, si irrumpía algún profesor,
escondía con disimulo
los versos que entonces escribía,
mientras aparentaba leer el texto obligatorio.
Todavía hoy me siento en este mismo sitio.
Cuando entra algún alumno.
escondo con disimulo
estos versos,
mientras aparento repasar el texto A
que les he obligado a leer.
Mirta Yáñez (La Habana, 1947)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>