ribbon

Octavio Paz: Cien años de un poeta extraordinario

31 de marzo de 2014

|

|

,

octavio_paz (Small)

Cuando el mismo Octavio Paz escribió que “los poetas no tienen biografía”, quedaba claro que en un escritor la obra es lo que trasciende, más allá de cualquier ideología o posición. Por tal motivo, hoy no importa cuán irreverente haya sido o todavía es — para algunos — la vida de este mexicano cuyo legado se propaga cien años después de su nacimiento.
El escritor que ganó en 1990 el Premio Nobel, nació el 31 de marzo de 1914. Ireneo Paz — su abuelo — escribió novelas históricas y según el propio Octavio la presencia de este influyó notablemente en su formación. De niño, Paz vivió una temporada en Estados Unidos, donde volvería muchas veces.
En sus primeros años, según el profesor mexicano Patricio Eufraccio Solano, los libros de Octavio Paz fueron alabados en forma casi unánime. Aún hoy, el llamado “primer Paz” es considerado por algunos críticos como el mejor. En contraste, para otros autores la obra de su madurez es la que lo define como gran poeta y ensayista.
Con 17 años, Octavio Paz publica sus primeros poemas en la revista “Barandal”.
Sobre el encuentro con el mundo poético, declaró tiempo después en una entrevista concedida al periodista Enrico Mario Santí: “La poesía fue una manera de darme cuenta de lo que yo quería decir”.
Consultado sobre la obra del conocido mexicano, el Doctor en Ciencias Históricas Rafael Acosta de Arriba señala:
“Paz fue un poeta que manejó mucho la imagen y, a su vez, le agregó a sus textos líricos mucho de pensamiento y filosofía. De manera que uno puede encontrar en sus poemas, tanto una reflexión profunda sobre problemas existenciales del hombre y también— al mismo tiempo — puedes encontrarte imágenes realmente luminosas. Todo ello gracias a su talento poético”.
Paz escribió ensayos de literatura, antropología, historia, política, arte, ciencia. Se sumergió en la cultura de la India y en la de los indios americanos. Fue un gran erudito, pero supo también provocar y criticar cualquier fórmula consagrada.
“Lo fue en vida — apunta De Arriba — y lo sigue siendo ahora 16 años de su muerte. Fue un hombre esencialmente polémico. Entre otros calificativos este sería uno que lo definiría muy bien. Fue un batallador incansable. Sostuvo sus ideas, discrepó y debatió. Gran parte de su fama como polemista no viene tanto de las discusiones en el orden literario y cultural sino más bien en el orden político. Realmente se ocupó de casi todo, fue una mirada escrutadora del siglo XX extraordinaria”.
La escritora y periodista Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, definió a Octavio Paz como “un hombre puente porque unió a México con Japón, unió a México con Francia”, y al ganar el Premio Nobel “situó a México en un punto muy importante”.
La autora de “El tren pasa primero” y biógrafa del poeta, destacó que Paz vivió para las letras y estuvo ligado a las causas sociales.
De Octavio Paz quedó su prosa y su poesía, como el legado mayor. También permanecen sus posiciones y puntos de vista, si bien estas no son hoy aceptadas por todos. El historiador y ensayista Enrique Krauze, uno de los más avanzados discípulos de Octavio Paz, lo ha definido como “hombre de su siglo”, quizás el calificativo más concreto para un hombre de altura.

 

Quien ha visto la Esperanza, no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los hombres. Y sueña que un día va a encontrarla de nuevo, no sabe dónde, acaso entre los suyos. En cada hombre late la posibilidad de ser o, más exactamente, de volver a ser, otro hombre.
(Fragmento extraído del libro “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz)

 

Los poetas del siglo pasado y de la primera mitad del que corre consagraron con la palabra a la palabra. La exaltaron inclusive al negarla. Esos poemas en los que la palabra se vuelve sobre sí misma son irrepetibles.
¿Qué o quién puede nombrar hoy la palabra?
(Fragmento extraído del libro “El Arco y la Lira” de Octavio Paz)

Galería de Imágenes

Comentarios



raul fuillerat alfonso / 31 de marzo de 2014

Excelente artículo Jaime. Pocas veces se habla de estas personas y con tanta profundidad y sencillez como lo has logrado. Gracias por el artículo. Ese texto del Laberinto de la soledcad, ademáss de sus valores literarios, tiene un incalculable valor humanista.

Entradas Relacionadas

IMG_20250402_140751

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico

2 de abril de 2025

|

|

, , ,

Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral

Continuar Leyendo >>
1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>