Museo de Naipes: un acercamiento a sus colecciones
30 de septiembre de 2020
| |
Rescatar la costumbre de las familias cubanas respecto a los juegos de mesa como el de las cartas y estimular en las personas el interés por el coleccionismo es el propósito del Museo de Naipes Marqués de Prado Ameno, del Centro Histórico habanero, ubicado en la esquina de Muralla e Inquisidor, en la Plaza Vieja.
Fundado el 2 de mayo del 2001, con la cooperación entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Diego de Sagredo de España, el séptimo Museo de Naipes en el mundo y único en Latinoamérica, ocupa la planta baja del inmueble más antiguo de esa plaza, donde residió Don José Martín Félix de Arrate, considerado primer historiador de la Isla.
“El museo tiene la particularidad de exhibir no solo colección de barajas, sino también objetos que giran en torno al mundo de los naipes, bien sean decorativos, utilitarios, lúdicos y del mismo modo también atesora reproducciones, postales, anillas de tabaco que llevan la impronta del naipe dentro de su diseño”, afirmó en exclusiva para Habana Radio, su directora Laritza Simeón.
“El museo permite descubrir – continuó – un mundo diferente al que se conoce de las barajas que no solo la utilizamos para entretenernos en algún momento o lugar; es, además, un objeto cultural que trasmite muchísima información, al tiempo que tiene un mundo en sí mismo muy amplio que desconocemos”.
“Cuando la situación epidemiológica lo permita invito a las personas a descubrir, por ejemplo, qué es una baraja alemana o suiza, las diferentes modalidades que existen en las españolas, el detalle o particularidad que independiza una baraja inglesa de una francesa”, expresó la directiva.
Aunque ahora la pandemia de la COVID-19 impide el acercamiento del público al museo, esta instalación normalmente realiza actividades de gestión cultural que reúne a niños y adultos en cursos, talleres y otras iniciativas con temas como el de la adivinación: tarot, numerología, cartas parapsicológicasy quiromancia (lectura de las manos).
“A lo largo de estos 19 años nuestra instalación ha extendido sus vínculos con instituciones homólogas como el Museo BIBAT del país Vasco; con el Oropesa de Naipes, de Málaga; el de la Baraja, de Madrid, o el de Cartas de Trujan, Bélgica, que casi cotidianamente nos envía los catálogos que nos permiten hacer las tasaciones de nuestra colección. También tenemos contacto con coleccionistas en Estados Unidos, Suiza y España, personas que aman los naipes y que cuando han conocido que existe un museo de esta temática en La Habana se nos han acercado”, aseguró Laritza.
Como regalo a la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana en sus cinco siglos, el Museo de Naipes presentó el primer juego de cartas conmemorativo de Cuba, la Baraja 500 que representó el debut de la impresión de naipes en la Isla.
La directora del Museo de Naipes afirmó que la Baraja 500 está inspirada en la baraja española tradicional que posee la copa, el vasto, la espada y el oro pero sustituidos por iconos de La Habana.

Baraja 500
“La copa fue reemplazada en su diseño por el modelo de la copa de votación que cada 15 de noviembre a las 12 de la noche acompaña a las masas del Cabildo hacia el Templete. La espada se sustituyó por el machete cubano, el que nos acompañó en nuestras luchas de independencia. Para el oro no buscamos una medalla ni una moneda; vimos ese dorado, ese amarillo, en lo que es la corteza de una piña, la fruta que está engalanando la parte alta de los muros del Templete y el basto se representa con ese tronco de ceiba al que vamos cada 16 de noviembre para pedirle a San Cristóbal un deseo”, aseveró Laritza Simeón.
El Museo de Naipes de La Habana agrupa más de dos mil piezas, entre barajas, documentos, postales, grabados, carteles y objetos utilitarios relacionados con su temática. Conforman la colección, fundamentalmente, cartas de diversos tópicos, como arte, historia, ciencias, infantiles, deportes, costumbrismo y de adivinación, que son los llamados tarots; organizados teniendo en cuenta lo más representativo de cada país, principales fabricantes y marcas del mundo.
En la muestra sobresale la colección de postales que data de finales del siglo XIX e inicios del XX; sellos de timbre de Argentina de 1899; placas de impresión metálica de naipes de estilo francés y otras con caracteres asiáticos; documentos de la fabricación de naipes que datan de la segunda mitad del siglo XIX, así como un valioso ejemplar de barajas cubanas de principios de siglo XX, fabricado en Alemania, con dibujos estándar de estilo español, que en su reverso anuncia a la cervecería La Tropical.
Sin dudas, cuando volvamos a la nueva normalidad la visita a este museo será de gran atractivo para descubrir lo relacionado con el mundo de los naipes y todo lo que gira en torno a ellos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>