Mujeres y medios de comunicación: relaciones complejas
28 de octubre de 2015
| |
Momentos del panel de buenas prácticas en la comunicación por la no violencia de género, celebrado en la la Convención de Radio y Televisión “Cuba 2015”
Durante la Convención de Radio y Televisión “Cuba 2015”se realizó este miércoles 28 de octubre un panel de buenas prácticas en la comunicación por la no violencia de género. Uno de los momentos del intercambio estuvo dedicado a la Campaña “Únete”. La periodista Dalia Acosta, de la Organización de Naciones Unidas y coordinadora de la Campaña en Cuba, explicó que esta iniciativa tiene como objetivo generar una mayor conciencia pública, incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Según explicó Acosta, “en nuestro país se ha trabajado sobre la base de prioridades nacionales. En la actualidad, más de 50 proyectos, instituciones y organizaciones forman parte de esta experiencia”. En especial, se ha hecho hincapié en la labor con las poblaciones juveniles y los hombres. “Uno de los mayores retos que tenemos resulta lograr la articulación con la Agenda 2030 que acaba de ser lanzada”, agregó.
De igual forma, la especialista comentó que desde 2011, ha sido fundamental la capacitación de profesionales de sectores públicos como el judicial, la salud y la prensa para sensibilizarlos con estos asuntos. También se ha intercambiado con líderes tradicionales y se ha incidido en espacios culturales. En cuanto al tratamiento de dichos temas en los medios, afirmó, “el desafío radica en trascender la mera cobertura informativa y llegar a análisis más profundos”.
Por su parte, la realizadora y profesora Magda González Grau hizo un llamado de atención acerca de los acuerdos de un panel similar a este, realizado en el mismo foro en el año 2013, que lamentablemente no se han concretado en acciones. Si bien queda un largo camino por recorrer, durante el intercambio se presentaron materiales audiovisuales que apuntan a una mayor sensibilización de jóvenes realizadores por abordar estos conflictos.
Jessica Franca, estudiante de 5to año de la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA), mostró su corto “Ida y vuelta” donde como joven creadora reflejó la historia de una mujer que decide vender su cuerpo como una forma de sustento familiar. “Tratar los temas crudos y más complejos de nuestra realidad puede ser también un modo de contribuir a la toma de conciencia sobre dichos conflictos”, apuntó.
Asimismo, Franca adelantó a los presentes el argumento de un material en el que trabaja actualmente, el cual trata sobre la violencia de género en las diferentes épocas: años 50 y 70 del siglo XX y en el 2015. En cada momento aparece una mujer con un ojo golpeado. Al final, la protagonista de estos tiempos dice “Nunca más”, lo cual en cierta medida refleja el progreso en la mentalidad de quienes son objeto de violencia.
Irán Hernández, recién graduado de la FAMCA, compartió su corto “El mar cambia”, con el cual quiso deconstruir la idea de masculinidad instalada en el imaginario popular, “ya que siempre se ve al hombre como el ser fuerte y agresivo, cuando la violencia también puede ser psicológica”.
La ocasión fue igualmente propicia para ofrecer detalles del libro “Letra con género” de la periodista Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer y Presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La colega Yenis Fleites tuvo a su cargo la presentación del texto que puede ser un material valioso para trabajar en las redacciones, pues no solo analiza la equidad de género en las publicaciones, sino que también propone maneras creativas y correctas de manifestarla.
Como parte del intercambio, Julio César González Pagés, Consultor de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se refirió a una investigación que estudió los temas que les interesan a los hombres. En ese sentido, fue relevante descubrir que más de un 80 % de la muestra quería escuchar, hablar, ver o leer sobre sexo, deporte y música.
Finalmente, los presentes en la sala se sumaron al debate para contar experiencias personales o realizar propuestas que contribuyan a la creación desde la equidad de género. Una de las sugerencias fue insertar a investigadores y especialistas en estos asuntos en los equipos de realización de radio y televisión para que contribuyan con el asesoramiento.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>