ribbon

Mercedes Cossío: una maestra que escribe

20 de noviembre de 2013

|

, , , ,

Por Milena Céspedes Milán

 
Con 95 años, la bayamesa Mercedes Cossío Montejo tiene una vasta vida que contar. Maestra de profesión y escritora de corazón, es venerada por generaciones de bayameses que alaban su talento volcado en el aula y la hermosa poesía que brota de su pluma.
Cossío Montejo tuvo la suerte de nacer en una familia burguesa de Camagüey, origen que le abrió las puertas de una educación valedera. En 1941 se casó con un ganadero espirituano, cuyas propiedades se encontraban en Bayamo, y vino a vivir a esta urbe con 23 años de edad, sedienta de conocimientos y llena de sueños que vería materializados.
“Llevo aquí 72 años, pero yo no he dejado de ser camagüeyana, porque aunque amo mucho a Bayamo, lo defiendo, le he dado lo mejor de mi juventud y mi vejez, Bayamo nunca me ha reconocido como hija. Yo adopté a Bayamo; Bayamo no me adoptó a mí. Pero me siento muy bien, porque la sociedad que está formada por los miles que fueron alumnos míos me quieren mucho”, refiere.

 
-Cuando llegó a Bayamo, ¿encontró un ambiente cultural propicio para canalizar sus inquietudes intelectuales?
No había nada; prácticamente nadie escribía. Me quedé asombrada, porque en Camagüey teníamos un círculo literario en la Escuela Normal de Maestros y a través del Conservatorio de Música hacíamos todos los meses actividades culturales. Aquí no había ambiente. Yo iba a las distintas Sociedades, al Círculo de Bayamo, pero de arte y letras no había nada.

 
-¿Cuáles fueron sus primeros pasos en la escritura al llegar a  esta ciudad?
Mi esposo no quería que yo trabajara, porque económicamente no lo necesitaba, pero yo empecé a trabajar como maestra rural en Horno Arriba, Cayamas, Veguitas y después vine a trabajar a la ciudad. En esos tiempos no había libro de texto. Yo inventaba los libros para mis alumnos, página por página, anotaba los datos en la pizarra y ellos copiaban en las libretas que yo les compraba, porque no tenían. Los que vivimos esa época sabemos lo que fue la falta de ayuda para la educación. Había que ver cómo se robaban el dinero. Ya con el triunfo de la Revolución en 1959 empezó una vida nueva.

 

"Yo adopté a Bayamo; Bayamo no me adoptó a mí" / Foto Alexis Rodríguez

-¿Esa vida nueva generó espacios de socialización artística en Bayamo?
No. Tuvieron que pasar años. Con el surgimiento de la UNEAC sí tuvimos un ambiente cultural, alimentado por los pocos que empezamos, porque éramos un grupo reducido. Estábamos Lucía Muñoz, Carlos Casasayas, Orestes Adán, Eloy Ramírez, Luis Carlos Suárez, Arsenio Rosales y yo como escritores, músicos como Guapachá, Rafael Cabrera y el director de la Banda de Conciertos, Aracelys Sarmiento por la radio, Juan Ramírez y otros pocos. A través de Lucía Muñoz que estuvo 15 años de presidenta realizamos una labor sistemática de divulgación cultural de actividades, y yo fundamentalmente impartí conferencias, sobre todo en el evento Crisol de la Nacionalidad.

 
-Tiene publicados los libros “Recuerdos de una maestra” y “Amigos”. ¿Cómo se convirtieron en productos de casas editoriales?
El primero que mencionaste se llamaba “Recuerdos de una vieja maestra”, pero Arsenio Rosales me sugirió eliminar la palabra “vieja”. Ese libro de testimonios fue premiado en 1985 por el Sindicato Nacional de Educación y se publicó en 1995 por Ediciones Bayamo como testimonio de mi vida de maestra antes y después de la Revolución.

 
Cómo logra mantener a su edad la peña “Hablemos de historia”.
La hago todos los meses en el portal de la casa. La empecé para los niños de la cuadra, pero vienen los grandes también. Empezamos hablando de la Historia de Cuba, relacionado con las fechas históricas del mes, pero este año estoy dando Historia de Bayamo, porque
Bayamo tiene una historia tan rica y tan poco conocida de los bayameses, que no saben ni cómo se fundó este lugar.

 
………………….
Mercedes Cossío es un mito vívido en Bayamo. En su trayectoria cultural cuenta con el Premio al mérito Literario José Joaquín Palma, el Premio Bayamo, el Sello del Laureado y el reconocimiento nacional como Personalidad de la Cultura entre otros lauros bien merecidos.
“Nunca me he considerado importante. Yo soy una maestra que escribe. Ni siquiera me considero una escritora, aunque sé que a esta edad puedo seguir escribiendo…”

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250403-WA0093

Puertas Abiertas

4 de abril de 2025

|

|

, , , ,

El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril

Continuar Leyendo >>
IMG_20250402_140751

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico

2 de abril de 2025

|

|

, , ,

Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral

Continuar Leyendo >>
1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>