Más libros para crecer
10 de febrero de 2018
| |

Foto: EFE
Quienes en Cuba disfrutan con la lectura de toda nueva obra publicada tienen, en los primeros meses de cada año, una cita obligada con ese antiguo vehículo de placer y conocimiento que es el libro.
Porque cada edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) es la ocasión esperada para acercarse a las numerosas novedades publicadas por sellos editoriales nacionales y territoriales.
Así también ocurre en este año 2018, en que gracias a la convocatoria 27 de esta gran fiesta del libro y la literatura se ponen a disposición de los lectores, tanto adultos como niños y jóvenes, centeneras de títulos con millones de ejemplares.
Aparece aquí una muestra de esos libros que ahora llegan para enriquecer el catálogo editorial cubano contemporáneo y, también, para confirmar, como reza el lema del encuentro, que “leer es crecer”.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Conferencias, discursos, intervenciones, artículos, prólogos, palabras a catálogos, fechados entre los años 2011 y 2015, se reúnen en este libro. Hechos y figuras de la historia de la nación cubana centran la atención de Eusebio Leal Spengler (La Habana, 1942), quien reflexiona, entre otros temas, sobre la significación del 24 de febrero de 1895 en la lucha por la libertad de la isla, sobre la figura del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y sobre el vil asesinato en 1871 de los ocho estudiantes de medicina por el colonialismo español. Varias entrevistas al autor, así como algunos artículos que valoran el alcance y trascendencia de su acción, complementan esta segunda entrega de una obra aparecida, originalmente, en el año 2015. Reveladora lectura que contribuye a enriquecer la historiografía cubana contemporánea.
Aeterna Sapientia, de Eusebio Leal Spengler, Ediciones Boloña, Colección Opus Habana, La Habana, 2017, 276 pp.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Novela policial, que desarrolla su acción en la más occidental de las provincias cubanas, protagonizada por la psicóloga-investigadora María del Carmen. Realidad y ficción se integran armoniosamente en una narración marcada por la intriga y el suspenso, el amor y la pasión, la aventura y el misterio. Ceramista, escultora, pintora, animadora cultural, galardonada con el Premio La Edad de Oro 1972, Teresita Gómez Vallejo (Santiago de Cuba, 1940) es autora, entre otros títulos, de las narraciones El gato sin amigos y El serranito, para niños y jóvenes, así como de las novelas Hombre de palabra y Mariela y los guácharos, para el lector adulto. Con Todo era azul –que inaugura, dentro de la bibliografía de la escritora, el tema policial– los seguidores del género podrán acercarse a una obra subyugante, apasionante, cautivadora.
Todo era azul, de Teresita Gómez Vallejo, Ediciones Loynaz, Pinar del Río, 2017, 224 pp.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Documentada investigación que estudia, desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Mexicana, los principales y más importantes procesos gráficos que definieron la cultura visual del continente y que, de cierta manera, crearon la identidad del área. “Este libro –según sus editores– parte del análisis de las repercusiones sociales y las técnicas comunicativas que implica el proceso gráfico vinculado a la imprenta y la influencia de este en los movimientos de democratización de la información que tienen lugar en el nacimiento de nuestras naciones”. Con esta nueva entrega de una obra publicada por primera vez en 1994, el investigador, poeta, narrador y profesor Jorge R. Bermúdez (Ranchuelo, Villa Clara, l944) propone un libro de permanente referencia sobre tan interesante tema objeto de estudio.
Identidad gráfica de Latinoamérica (1492-1916), de Jorge R. Bermúdez, Editorial Arte y Literatura, Colección Argos, La Habana, 2017, 216 pp.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“Esta es la historia de un hallazgo; aquí la realidad supera nuestros más preciados sueños” escriben los editores de esta narración para niños. Relato que cuenta cómo gracias a la pérdida de un juguete preferido, la niña-protagonista de esta narración descubre el infinito tesoro que encierran las páginas de los libros. Antes de esta obra, Iliana Núñez Rodríguez (Matanzas, 1964) ya había publicado La princesa cimarrona, también para el público infantil, y, en coautoría con Felipe Oliva Alicea, las narraciones para adultos Sarabanda no perdona y Cuentos entre rejas. Amena lectura –acompañada con las sugerentes ilustraciones de Denis Núñez Rodríguez– que enriquece el actual catálogo editorial cubano dedicado a quienes, en palabras del Héroe Nacional José Martí, son la esperanza del mundo.
La gallinita mecánica, de Iliana Núñez Rodríguez, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2017, 24 pp.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Sétima edición de un libro que, desde su primera aparición en 1984, no ha dejado de interesar a quienes admiran la obra del cantautor Silvio Rodríguez. Junto a una selección de un centenar de sus canciones, se incluyen, entre otros materiales, una larga entrevista con el compositor de Ojalá, una cronología de la vida y la obra del creador desde 1946 hasta 1983 y una memoria fotográfica. Libro que –escrito por los poetas Víctor Casaus (La Habana, 1944) y Luis Rogelio Nogueras (La Habana, 1945-1985), con la colaboración del propio artista–, a más de tres décadas de su publicación, no ha perdido su lozana vigencia. “Lo hicimos a seis manos tres amigos –afirma Silvio Rodríguez en el prólogo a esta nueva entrega–. (…) De todo lo que se ha escrito sobre mi trabajo, Que levante la mano la guitarra es sin dudas lo más entrañable”.
Silvio: que levante la mano la guitarra, de Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, Ediciones La Memoria, Colección A Guitarra Limpia, La Habana, 2017, 300 pp.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>