Mandela vuelve a Cuba en el año de su centenario
4 de mayo de 2018
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Todavía estremecen las palabras del discurso de Nelson Mandela el 26 de julio de 1991, en la provincia de Matanzas. Madiba celebraba en una pequeña isla del Caribe un aniversario más del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, actos que impulsaron el motor de la Revolución cubana en 1953. Para los que no vivimos ese momento histórico, quedaron las grabaciones analógicas, las fotografías, el bello testimonio del abrazo entre la figura más representativa del mundo africano y Fidel, un hombre que revolucionó la política internacional en siglo XX.
El 2018 marca el centenario del nacimiento de Nelson Mandela, oportunidad única para que las personas de todo el mundo reflexionen sobre su vida, el tiempo que le tocó vivir, luchar, y de esta forma promuevan su legado. En Cuba tenemos con él esa gran deuda.
La Casa de África del Centro Histórico habanero, por tal motivo, acogió este jueves la inauguración de la muestra Mandela 100, un homenaje al líder sudafricano que estará abierto al público hasta el mes de agosto.
Como resultado de la colaboración de este recinto con el Museo Memoria y Tolerancia, de México; la Fundación Ford; la Embajada de Sudáfrica en Cuba, y la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), la exposición aborda el periodo histórico sudafricano de 1948 hasta la muerte de Mandela en 2013, con un análisis de la vida del líder y su ineludible relación con la política oficial de segregación racial, el Apartheid.
Mandela 100 está narrada por apartados que explican el surgimiento de dicha política y sus prácticas más excluyentes, la lucha del pueblo por los derechos sociales y en respuesta a la segregación, los años de cárcel de Madiba y sus compañeros, los esfuerzos del pueblo sudafricano por su liberación, y luego de esta, la restauración del diálogo y de un gobierno democrático que condujera a blancos y negros sudafricanos a la construcción de un país unido y en paz.
De forma vivencial y a través de instalaciones, infografías, gráfica y fotografía, música y videos, la muestra Mandela 100 pone a cada espectador en la piel del pueblo sudafricano, al punto que reproduce los escasos metros cuadrados que durante más de 20 años fueron el hogar del líder negro en la isla Robben.

Reproducción de la celda de Mandela en Robben Island
El propósito está en inspirar a los visitantes a través de la vida y obra de este personaje cuya filosofía podría contenerse en una de sus frases: “Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra”.
Presentes en el acto estuvo el equipo de trabajo del Museo de la Memoria que intervino en el montaje y concepción de la muestra, junto a Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales de dicha institución, quien admitió el agradecimiento y júbilo “por hacer presencia en La Habana, en Cuba, país hermano de México. (…) Ojalá nos sigan abriendo estas puertas para traer más proyectos de este tipo”.

Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales del Museo de la Memoria junto a Ignacio Vázquez, curador principal de la exposición
Por su parte, Ignacio Vázquez, curador principal de la exposición, agradeció especialmente a Mario Bronfman, de la Fundación Ford –y presente en la apertura– por hacer realidad que Mandela 100 tocara suelo cubano. “Es un orgullo volver a Cuba de esta manera después de mi primera visita en 1992 (…) Es una exposición que desde que se hizo en México quería traerla porque es la unión de dos grande amores, Cuba y Mandela”, afirmó.

Thaninga Pandit Shope-Linney, Embajadora de Sudáfrica en Cuba
La Excelentísima Embajadora de Sudáfrica en Cuba, la señora Thaninga Pandit Shope-Linney, agradeció a los implicados en la realización de la muestra y señaló: “Mandela es un hombre internacional, ya no nos pertenece a Sudáfrica ni a África, pertenece al mundo”. A continuación exhortó a todos los presentes a compartir, con todas las generaciones, el interés por “saber un poco más de la vida de este gran hombre”.
La cita, que devino además en actividad cultural, inició con la narración del cuento “El ave mágica que hechizaba con su canto”, una interpretación del grupo Contarte sobre el primer relato de “Mis cuentos africanos”, una antología de Nelson Mandela para los más pequeños.
Tras inaugurar oficialmente la muestra, el curador Ignacio Vázquez guió al público presente a través del complejo entramado de historia y recuerdos que son el nervio vivo de la muestra Mandela 100, y que ocupa la totalidad del segundo piso del inmueble de la calle Obrapía. Más de 15 días de montaje, con el fuerte apoyo del equipo de la Casa de África y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, fueron necesarios para revivir una muestra tan sui géneris, que se suma además a las celebraciones por el Día de África, el próximo 25 de mayo.
El impacto de Nelson Mandela, tanto a nivel local como global, no ha tenido paralelo. La Sudáfrica de sus sueños sigue siendo, según sus continuadores, inalcanzable. El año de su centenario reactiva el trabajo por hacer realidad sueños de justicia, por la erradicación de la pobreza y la desigualdad, y el desmantelamiento del racismo estructural. Amigo de Cuba y de la Revolución, este no puede mejor homenaje desde suelo hermano.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>