ribbon

Leer de música y músicos

17 de agosto de 2017

|

|

, ,

 

La música es, incuestionablemente, una de las más fértiles y fecundas manifestaciones de la cultura creada en Cuba a lo largo del tiempo.

No es extraño, por ello, que dentro del actual catálogo editorial de la isla aparezcan varios títulos que, desde múltiples miradas, se acercan al mundo de la música.

Aparecen seguidamente algunos de esos títulos recientes, dedicados a ritmos, compositores, intérpretes, agrupaciones musicales…

Una lectura no solo amena, sino también imprescindible para quienes quieran conocer, entender, valorar, disfrutar, la música nacida en la mayor de Las Antillas.


Lo que dice mi canttar (Small)

 

Recopilación de crónicas, semblanzas, reseñas, comentarios, artículos, sustentados en una profunda investigación, que revelan un rico y variado universo relacionado con la música y, en especial, con la trova cubana. Son un centenar de textos, originalmente escritos, a lo largo de los últimos años, para el portal digital Cubarte, en que aparecen compositores, intérpretes, agrupaciones… Lino Betancourt Molina (Guantánamo, 1930), por su ejercicio intelectual de varias décadas a favor de la cultura, ha sido reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Radio y la Condición Artista de Mérito de la Radio y la Televisión. Con su firma han aparecido libros como “Compay Segundo”, “La trova en Santiago de Cuba” y “La trova y el bolero en Cuba”. Apuntes para una historia. Esta nueva entrega confirma la madurez alcanzada por quien, desde la razón y la pasión, se ha dedicado a develar los secretos que aun acompañan a la fecunda música creada en la mayor de Las Antillas.

 

“Lo que dice mi cantar”, de Lino Betancourt Molina, Ediciones La Memoria, Colección A guitarra limpia, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2015, 408 pp.


Ensayos, artículos, comentarios, entrevistas, reseñas, se reúnen en este libro, preparado en ocasión del centenario del natalicio del controvertido músico cubano-mexicano Dámaso Pérez Prado (Matanzas, 1917-Ciudad México, 1989). Son una decena de textos que, desde diversas miradas, se acercan al mambo y a su creador –fenómeno de indiscutible relevancia en el universo de la música popular del siglo XX—, con la firma, entre otros, de Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Leonardo Acosta, Rosendo Ruiz Quevedo, Radamés Giro y Gustavo Pérez Firmat. Se incluye en esta selección, la reveladora entrevista que Erena Hernández le realizó al músico, publicada en la revista “Revolución y Cultura”, en 1979. Obra referencial, no solo por acercarse al legado de Dámaso Pérez Prado, sino también por contribuir a enriquecer los estudios que, dentro y fuera de la isla, se llevan a cabo sobre la fértil música popular creada en Cuba.

 

“¡Mambo qué rico e´ e´ e´!”, compilación de Yanira Marimón y Ulises Rodríguez Febles, Ediciones Matanzas, Colección Los Molinos, Matanzas, 2015, 128 pp,


Roberto Faz, sonero de Cuba (Small)

 

Sustenta esta investigación el noble empeño –en palabras de sus editores– de legitimar a Roberto Faz como un artista de amplio espectro, capaz de asumir diversos géneros musicales y, además, visibilizar su impacto en la discografía nacional. A partir de una amplia fuente documental y testimonial, este libro presenta un acercamiento a la vida profesional de una de las figuras más representativas de la música popular cubana del siglo XX. Investigador musical, musicógrafo, pedagogo y locutor, Gaspar Marrero Pérez-Urría (La Habana, 1952) es autor, entre otros libros, de “La orquesta Aragón” (2001) y “Presencia espirituana en la fonografía musical cubana” (2007). Es este el segundo volumen de una trilogía, iniciada con “Los Campeones del Ritmo. Memorias del Conjunto Casino” (2014) y dedicada a rescatar, atesorar, promover, un capítulo esencial de la música popular de la isla.

 

“Roberto Faz, sonero de Cuba”, de Gaspar Marrero Pérez-Urría, Ediciones Cidmuc, Colección Música, La Habana, 2016, 252 pp.


El arte musical de Ernesto Lecuona (Small)

 

Publicado por vez primera en 1995, en este volumen se agrupan casi una decena de estudios que analizan la extensa y polifacética obra musical de Ernesto Lecuona (1895-1963) y su impacto en los contextos de la cultura cubana y universal. El lector encontrará en estas páginas, entre otras valoraciones, el lied en Ernesto Lecuona, por el musicólogo Hilario González; el teatro musical creado por el maestro, por el investigador José Ruiz Elcoro, y la danza en la producción del compositor, por el especialista Pedro Simón. Se incorporan ahora a esta entrega dos relevantes textos: las palabras de Alejo Carpentier para presentar al entonces joven pianista en 1928, en París, y el catálogo discográfico del creador, preparado y comentado por el investigador José Reyes Fortún. Interesante propuesta editorial, que contribuye a salvar, para las actuales y futuras generaciones, un capítulo imprescindible de la cultura cubana del siglo XX.

 

“El arte musical de Ernesto Lecuona”, selección y prólogo de Jesús Gómez Cairo, Ediciones Museo de la Música, La Habana, 2015, 392 pp.


yo sere la tentacion (Small)

 

Segunda edición, ampliada y corregida, de una exhaustiva y documentada investigación, sustentada en varias entrevistas realizadas a la actriz y cantante María de los Ángeles Santana, en que la artista rememora anécdotas, momentos, pasajes, de su vida íntima y profesional. En doce capítulos, se reconstruye la vida y la obra de quien, por su labor en el teatro, el cine, la radio y la televisión, recibió, entre otros galardones, los Premios Nacionales de Teatro y de Televisión. Más de tres décadas de fructífera experiencia en la radiodifusión de la isla avalan la labor de Ramón Fajardo Estrada (Bayamo, 1951), periodista e investigador, autor de una valiosa bibliografía dedicada al estudio de figuras emblemáticas de la cultura cubana, como Rita Montaner, Bola de Nieve y Ernesto Lecuona. Obra referencial para conocer, entender, valorar, un inapreciable capítulo de la más auténtica cultura creada en la mayor de Las Antillas.

 

“Yo seré la tentación: María de los Ángeles Santana”, de Ramón Fajardo Estrada, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2016, 848 pp.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>