Lecturas premiadas
29 de diciembre de 2016
| |
En el actual panorama de la literatura cubana se convocan dos premios que, cada año, reconocen y estimulan la creación de los escritores de la isla en los géneros de novela, cuento, ensayo y poesía.
Se trata de los Premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, que son auspiciados por el Instituto Cubano del Libro, la Editorial Letras Cubanas y las Fundaciones que llevan el nombre de los autores de “El Siglo de las Luces” y “Motivos de son”.
Desde hace varios años, la casa editora Letras Cubanas enriquece su catálogo con la publicación de los títulos que resultan galardonados en cada una de las convocatorias de ambos certámenes.
De ahí que los lectores hayan tenido ocasión de conocer las novelas, los libros de cuentos, los ensayos y los poemarios que, con la firma de escritores de diversas generaciones, estilos, tendencias, han recibido tan altos reconocimientos.
Son numerosos los galardonados con los Premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, entre otros Antón Arrufat, Jaime Sarusky, Marta Rojas, Laidi Fernández de Juan, Reinaldo Montero, Margarita Mateo Palmer, Roberto Méndez, Soleida Ríos, Sigfredo Ariel…
Antes de finalizar el año 2016, tres nuevos libros premiados en estos concursos eran puestos a disposición de quienes se interesan en conocer, valorar y disfrutar la literatura que se escribe en Cuba en los inicios de un nuevo siglo y milenio.
“Demonios”
Alberto Garrandés
Editorial Letras Cubanas
La Habana, 2016, 280 pp.
Mediante un cuidado discurso narrativo, esta novela cuenta una historia que se mueve entre la realidad y la fabulación, en que los personajes que la protagonizan constantemente se reinventan unos a otros. Este es un libro –en palabras de su autor– “lleno de acontecimientos insólitos, de lo erótico a lo espectral, del cuerpo y el sexo al sueño lúcido. Mi novela ansía a ser una construcción a medio camino entre el laberinto clásico y el laberinto barroco, un aviso en forma de juego acerca de las correlaciones de la lectura con la escritura y de esta con la vida”. Alberto Garrandés (La Habana, 1960) ya había alcanzado, en otras dos ocasiones, el Premio Alejo Carpentier, en los géneros de novela y ensayo. Galardones que, junto a otros reconocimientos –como el Premio de la Crítica Literaria recibido en cinco ocasiones– avalan la obra de este escritor. Interesante, inteligente y reveladora lectura, que enriquece la novelística insular contemporánea.
“La línea en la mitad del vaso”
Emerio Medina
Editorial Letras Cubanas
La Habana, 2016, 104 pp.
Cinco son los relatos incluidos en este cuaderno, en que, a través de una ágil prosa, se presentan historias acaecidas en diversos escenarios del mundo, centradas en personajes que viven, aman, sufren, sueñan, para así reafirmar el interés del autor por reflexionar en la propia condición humana. Es este el séptimo libro de cuentos publicado por el narrador Emerio Medina (Mayarí, 1966), quien atesora, entre otros reconocimientos, el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, el Premio UNEAC de Cuento Luis Felipe Rodríguez, el Premio Oriente de Literatura Infantil, el Premio Casa de las Américas de Cuento y el Premio de la Alianza Francesa de Cuba. “El terso dominio de atmósferas y situaciones en el campo de lo humano –afirma Georgina Pérez Palmés, quien junto a Sergio Cevedo y Ana Luz García Calzada otorgó el Premio Alejo Carpentier a esta obra–, la libertad de movimientos en el tiempo y el espacio y el exquisito regodeo en el lenguaje dotan a este autor de herramientas poderosas en el oficio de narrar”.
“Bosques fractales”
José Rolando Rivero
Editorial Letras Cubanas
La Habana, 2016, 112 pp.
En este poemario, reconocido con el Premio Nicolás Guillén, el lector encontrará una suerte de indagación sobre la propia poesía, así como la posibilidad de dialogar con textos que piden ser leídos como una acción, incluso como un comportamiento. Un libro –escribe Boris Badía, editor del volumen– que “desplaza una serie de tópicos ya agotados en las “poéticas de lo nacional” (identidad, insularidad, exilio, estériles nacionalismos…), para articular una realidad textual que, en sus momentos de más alta intensidad, reclama para sí un ámbito autónomo de indagación metapoética…”. Además de escritor, creador visual, José Rolando Rivero (Ciego de Ávila, 1957) ha publicado poemarios como “El veedor de los tañidos”, “Santa palabra” y “Advocación del siervo” y ha recibido, entre otros reconocimientos, los premios Roque Dalton, Ávila, Eliseo Diego, Pinos Nuevos y “La Gaceta de Cuba”. Un libro diferente en el contexto de la lírica cubana de estos tiempos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>