“La seducción de la forma”: esculturas en Bellas Artes
12 de octubre de 2018
| |Fotos: Cortesía del Museo Nacional de Bellas Artes
Desde el pasado 5 de octubre y hasta febrero de 2019 en el patio del Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se puede ver una exposición colectiva titulada La seducción de la forma de tres importantísimos y reconocidos escultores cubanos: José Villa Soberón, Tomás Lara y Rafael Consuegra.

Sin título. De la serie La violencia en medio de lo banal, Rafael Consuegra Ferrer, 2018
En conversación exclusiva con el espacio Luces y sombras de Habana Radio, Delia López, curadora de la muestra y especialista del MNBA reconoció que “dentro de las valiosas colecciones que atesora” el Museo, la escultura está en un “estado deficitario”, entre otras razones, por lo complicado que resulta desde el punto de vista logístico almacenar esa manifestación: “la escultura cubana —subrayó la especialista— no se ha coleccionado con el rigor con que se ha hecho, por ejemplo, la referida a pintura e incluso a instalaciones como nueva forma de expresión artística”.

“Presilla”. De la serie Fermenta, Tomás Lara Franquis, 2011
Insistió que ha sido una “verdadera batalla” tratar de acercar a los escultores al Museo para intentar completar la colección y reiteró que se está pensando que el patio del Edificio de Arte Cubano —que siempre acogió en carácter de exposición permanente una muestra de esculturas de medianos y grandes formatos— se perfile cuidadosamente para que sea el sitio para mostrar esculturas.

“Grada”, José Villa Soberón, 2017
De José Villa Soberon, Tomás Lara y Rafael Consuegra se pueden apreciar cuatro esculturas de cada uno —doce en total— que ya fueron disfrutadas en otros contextos y se conjugan con obras nuevas, que cada uno de ellos concibió siguiendo su línea y estética personal y en todos los casos el denominador común es el soporte metal. Por ejemplo, Lara retoma la pieza “El serrucho de mi padre”, pero lo recontextualiza partir de un pañol en el que cual están representadas todas las variantes de la serie Ferramentas que viene realizando desde hace algunos años. En el caso de Consuegra, reasume el tema de la violencia y su solapamiento y Villa Soberón es “la estilización del material dentro de ese conjunto de piezas que están en una línea dentro de lo geométrico-abstracto”, especificó la curadora.

Réplica de “El serrucho de mi padre”. De la serie Fermenta, Tomás Lara Franquis, 2009
Preguntada acerca de la doble condición de Soberón de moverme en dos niveles diferentes —lo puramente figurativo y la abstracción geométrica— Delia López apuntó que ello responde fundamentalmente a “un entrenamiento de formación y técnico muy exquisitos, pero también pasa por su interés social de satisfacer varios encargos públicos que lo compulsan a trabajar determinadas líneas”.

“Con toda la ternura que lleva dentro”, Rafael Consuegra Ferrer, 2012
Según la especialista el metal —que constituye el enlace entre la tríada— “es un soporte en el que los tres han trabajado de manera recurrente y era necesario buscar un elemento que unificara visualmente la muestra de creadores con estéticas particulares muy bien definidas”. Por otra parte, son artistas que han sabido subordinar el material a la forma y a la intención final que quieren comunicar: “esa es la base sobre la que se asienta La seducción de la forma”, precisó.

“Ocaso”, José Villa Soberón, 2018
Teniendo en cuenta que en Cuba existen muchos escultores de gran valía, ¿por qué estos tres nombres y no otros?, a lo que la especialista respondió: “son tres artistas con carreras establecidas y constantes que han marcado tanto la escultura pública monumentaria como el ámbito de las exposiciones transitorias que se hacen en todo el país, pero, también son creadores con un rol muy importante dentro de la enseñanza artística en Cuba. Igualmente consideramos que eran los primeros a los que teníamos que acudir porque constituyen el enlace con las futuras generaciones de escultores dada su condición de profesores y por realizar y mantener un trabajo intenso y ponderable dentro del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA)”, concluyó la curadora.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>