La poesía se torna canción en Polito Ibañez
8 de julio de 2016
| |
Descubrir al Polito más íntimo, al hombre con arraigados valores de respeto y compromiso, al artista-explorador incansable de emociones dentro de su realidad, al poeta-cronista que convierte los versos en canción, fue posible este 7 de julio en el habitual espacio “Encuentro con…”, conducido por la periodista Magda Resik y convocado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), como parte de la Feria Arte en la Rampa en el Pabellón Cuba de La Habana.
El cantautor cubano Polito Ibañez, recientemente reconocido como Miembro de Honor de la AHS, fue el protagonista del primer intercambio que acoge este verano el Salón de Mayo. A viajar en el tiempo, remontarse a sus orígenes, lo invitó Resik para iniciar el diálogo. Hasta Rodas, un pequeño pueblo de la provincia de Cienfuegos, llegamos a través de las anécdotas del también compositor. “En el miedo a ser como algunos niños que me rodeaban, en la seguridad de no querer formar parte de ese mundo de pandillas que se vivía en mi singular barrio, estuvo el germen, el impulso para convertirme en artista”, confesó.
Aunque su padre lo introdujo en el mundo de la música desde la Secundaria, una pasión se mantuvo latente en él hasta, incluso, el preuniversitario: estudiar Oceanología o alguna especialidad enfocada en el mar, ese horizonte que vio por primera vez a los 13 años y le causó fuertes impresiones. Pero los laberínticos episodios de la vida condujeron a Polito hacia el mundo de las tablas. Precisamente, ingresa en el Instituto Superior de Arte a estudiar Actuación.
De esa época recuerda su acercamiento a la literatura universal, a la poesía de Eliseo Diego y César Vallejo, a la versatilidad de la vida cultural cubana que tenía su fuerte epicentro en La Habana. El Coloso de Rodas, como le decían jaraneramente sus compañeros de escuela, encontró en la ciudad un inmenso caudal de experiencias y conocimientos que contribuyó a su formación como artista.
Y en medio de todos esos descubrimientos, la música siempre lo acompañó. Fue comprendiendo que era lo suyo, el lugar donde se sentía más cómodo y lo que mejor sabía hacer. Para él fue muy bueno estar en la capital en la década de los 80 del siglo XX, en el momento que considera “el más feliz de la cultura cubana”, porque estuvo cerca de impresionantes artistas que dejaron una profunda huella: “Estar rodeado de ese ambiente de constante creación, me obligó a cuidar mucho lo que decían mis letras porque las referencias eran muy altas”.
Ibañez conversa y deja ver al ser humano sincero, a ese que “detesta a las personas que no son consecuentes, que adaptan su discurso al lugar donde se encuentren”. Por eso cree que lo más importante es formar valores en las familias “para que desde allí los niños aprendan conductas, modos de vida que no se pueden transgredir”.
Sobre sus concepciones acerca de la creación también se abrió el diálogo extensamente. ¿Le interesa a Polito estar a la moda? Probablemente una de las cuestiones que más le preocupa a este cantautor es la pérdida del buen gusto en la sociedad cubana, la escasa sensibilidad que poseen las nuevas generaciones para disfrutar de un arte de calidad. Por eso prefiere dedicarle tiempo a sus discos, en busca de obras “realmente nuevas”, que le aporten sensaciones novedosas a sus seguidores.
Estas ideas intenta transmitírselas cada día a su hijo Simón, ese al que quiere legarle un mundo donde reine la honestidad, la responsabilidad y el compromiso. “Cuando él nació llegó a mi vida algo que no sabía que podía existir. El amor que sentí me hizo dudar si había amado alguna vez”, relató. Por eso se esfuerza constantemente para ser un padre capaz de formarlo como una persona de bien, con sentido común y noción del mundo que le rodea.
En sus décadas de carrera artística, en sus viajes por el mundo, Polito ha sentido el privilegio de ser cubano; de ahí su convencimiento de que la nación, si se lleva dentro, brota por los poros. “No hay que querer demostrar que se es cubano, solo tienes que ser como eres”, señaló con intensa convicción.
Minutos después intercambió otras respuestas con los presentes en el Salón de Mayo. Contó detalles de su disco de poemas musicalizados y de sus actuaciones con orquestas sinfónicas a propósito de este fonograma; rememoró las satisfacciones personales y profesionales que le produjo “Doble juego”, tema de la novela homónima de Rudy Mora y que alcanzó gran popularidad en el país por los aspectos sensibles que abordaba, relacionados con el mundo de la adolescencia. “Creo que es mi canción más irreverente”, afirmó.
Y así entre anécdotas culminó el intercambio fraterno con un artista que aunque pasen los años ocupa un lugar importante en el corazón de su público, ese que lo sigue, que le pide más Evocaciones, que se interna en sus Papeles y se cobija en las Sombras amarillas de su mar.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
27 de marzo de 2025
Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>