La obra humanitaria de la Oficina del Historiador
11 de julio de 2017
| |
Fotos: Alexis Rodríguez
Veinte años no son nada, según dice Carlos Gardel en su electrizante “Volver”. Sin embargo, para quienes laboran en la Subdirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de La Habana, desde el 10 de julio de 1997 ha pasado mucho tiempo, se han logrado grandes cosas, y se puede estar orgulloso por ello.
Este lunes en el Antiguo Convento Nuestra Señora de Belén, en La Habana Vieja, se celebró cuatro lustros de trabajo de la institución perteneciente a la Unidad Presupuestada Sociedad y Educación. Es este dieciochesco edificio la sede principal de un Programa Sociocultural y Humanitario para elevar la calidad de vida de la comunidad, y velar especialmente por la atención y el cuidado de los ancianos.
Un centenar de adultos mayores se reunieron en la tarde para celebrar juntos el trabajo constante de la Oficina del Historiador a favor de la participación activa de los adultos mayores en el ámbito comunitario.
“El Convento de Belén a través de los años se ha convertido en un centro de carácter hospitalario, educacional y comunitario; un instituto de servicios donde la clave de todo está en la familia. Belén es un espejo de la realidad social en sus signos, en sus actividades socioculturales, en los niños, en los ancianos, en nosotros y en todo”, reconoció Iván Arencibia, Subdirector de Asuntos Humanitarios, al tiempo que elogió la labor de los trabajadores del Centro y los directivos que le antecedieron.

Iván Arencibia, Subdirector de Asuntos Humanitarios
La actividad cultural comenzó con la lectura de un poema por el aniversario del Centro, en la voz de una de las abuelas más activas de la comunidad: “Qué decir en este día a nuestro padre mayor, ese gran Historiador que ha creado cosas tan bellas para un futuro mejor / y al que todos le debemos lo que disfrutamos hoy”, dijo refiriéndose al Doctor Eusebio Leal, impulsor de la iniciativa y responsable de la continuidad del carácter fundacional de la institución. “Veinte años son muy pocos para medir la grandeza de este humano proyecto que encierra tanta nobleza. / Si pudiera comparar la obra que aquí se hizo, yo la pudiera llamar antesala al paraíso”.
Le siguió la interpretación de la “Comparsa” de Ernesto Lecuona, en las guitarras de los jóvenes Adrián Lara y Eduardo Quevedo, de la comunidad de San Egido; María Luisa Machín, abuela de Belén, con un número musical; el Taller Lírico Juvenil – que tiene como sede de ensayos el propio Convento – con un popurrí de zarzuelas, y el Coro de las Abuelas de la institución con el tema “Que sonría la esperanza”, secundado por las voces de los cientos de abuelos presentes en la cita.
El Museo Numismático de la Oficina obsequió al Convento de Belén, y a petición del Historiador de la Ciudad, dos medallas acuñadas en 1995 a propósito de la obra de restauración del edificio. Asistieron a la celebración Nelys García, Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales, y Alejandro Jordán, Director de la Unidad Presupuestada Sociedad y Educación, quien también destacó la nobleza de trabajar con el patrimonio que constituyen las personas, los seres humanos.
La Subdirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de La Habana trabaja intensamente con el público de los adultos mayores para movilizar sus habilidades y capacidades como agentes de cambio en la familia y en el entorno habitacional.
Así lo comentó a Habana Radio Zenaida Hernández, quien con más de 15 años vinculada al Centro, actualmente es responsable de los Talleres del Adulto Mayor del Convento de Belén. Clases de danza, teatro, manualidades, medicina natural y tradicional, y hasta culinaria, son algunas de las 13 opciones por las que pueden optar los beneficiarios del Centro de Día que radica en el antiguo Convento.
“Tenemos un cerebro que necesita estar en acción, y cuando uno trabaja con las manos, ambos hemisferios cerebrales están en funcionamiento. Estas actividades nos alegran y es una forma de agradecer a otros lo que hacen por nosotros. Algunas manualidades pueden representar un sustento para ese abuelo que las hace e, incluso, para su familia. Nos ayudan a sentirnos útiles”, confesó la octogenaria.

La celebración coincidió con la visita de Virginia Bonoan, experta en temas de Solidaridad Internacional del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Cerca de 700 abuelos y abuelas se benefician con este programa que también atiende la vejez desde la Rehabilitación y la Fisioterapia, la Oftalmología y la Optometría. La Subdirección es responsable del Sistema de Residencias Protegidas del Centro Histórico; del Centro de la Tercera Edad que refuerza la terapia ocupacional para los ancianos de la comunidad; del Grupo de Atención a la población; del Centro de Alimentación y la Casa Infantil “Vilma Niña” del antiguo Convento, entre otras iniciativas centradas, además, en el público infantil y en los discapacitados.
Veinte años no son nada cuando la obra se enriquece, se replica, se mantiene viva en cada uno de los beneficiados, en sus familias y en sus barrios; no deberían los logros, siquiera, contabilizarse en años, en días y meses, pues no se puede medir la gratitud en números. Aquellos que desde esta entidad han trabajado de manera ininterrumpida por los ancianos, los niños y los jóvenes, para elevar con un fin mayor la calidad de vida de la comunidad, han cumplido la obra de la vida. Eso es lo que celebra, todo el año, la Subdirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>