ribbon

La Habanera: un género universal

8 de noviembre de 2017

|

|

, , ,

Fotos: Manuel Almenares

 

música-para-entrenar-640x336

 

La Habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Según bibliografía consultada, la primera documentada es “El amor en el baile”, de autor anónimo y publicada en el periódico literario “La Prensa”, un 13 de noviembre de 1842.
Por ello, no es casual que se desarrolle el I Encuentro Internacional “Conocer La Habanera”, en la capital cubana, con el objetivo de promover el significado patrimonial de este “canto de ida y vuelta”, como uno de los exponentes universales de la música cubana.
Precisamente durante este martes 7 de noviembre y miércoles 8, las Aulas del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, en el Colegio San Gerónimo de La Habana, acogen a compositores, intérpretes, musicólogos y otros especialistas provenientes de Cuba y España en conferencias y conciertos.
Una de las exposiciones “La Habanera en Catalunya” fue la del pianista y compositor Antoni Más, Presidente de la Fundación Ernest Morató de España, quien se declaró más preocupado por el futuro de la Habanera de formación profesional que por el pasado que es bien conocido.
“Estoy convencido que en Catalunya – enfatizó el músico español – no hay pueblo alguno que por un motivo u otro no tenga su cantada de habaneras, y a partir de esa extensión se creó la Fundación que tiene como objetivo promoverla y cultivarla”.

 

Antoni Más, Presidente de la Fundación Ernest Morató de España

Antoni Más, Presidente de la Fundación Ernest Morató de España

 

“Mi interés es dignificar esta línea melódica de carácter lírico romántico porque en Catalunya la gente está convencida de que el género habanera es menor, que se limitaba a las tabernas y a las fiestas populares. En cualquier caso, hemos dado la ida y vuelta de la mejor manera que podía ser recuperando para la Península las Habaneras de la forma que las cantaban ustedes cuando se originaron. Siempre parto de la base de que la música, si se le trata bien, es muy agradecida”, sentenció Antoni.
“Se trata, además, de crear un espacio de intercambio permanente, que a manera de puente intercultural, propicie el estudio y la investigación de la Habanera en ambos países, a la par de fomentar la interpretación de este género y de otros que influyeron en su desarrollo”, dijo el destacado pianista, profesor y musicólogo cubano Cecilio Tieles, fundador y director artístico del encuentro.
Obras de este género editadas a inicios del siglo XIX habían aparecido con el nombre de contradanzas habaneras – continuó Tieles –, creadas por músicos que yo llamo euroafricanos porque eran negros pero tenían cultura española formados en todos los principios de la técnica de composición e hicieron piezas bellísimas”.

 

Cecilio Tieles, fundador y director artístico del encuentro

Cecilio Tieles, fundador y director artístico del encuentro

 

Al referirse a la importancia de este evento, el destacado pianista aseguró que permite reconocer el género contradanza que se ha ido perdiendo porque “hemos hecho mayor hincapié en la música actual olvidando nuestras raíces. Es necesario saber de dónde venimos, de dónde procedemos, sobre todo las nuevas generaciones que no conocen toda la riqueza de la contradanza y mucho menos quienes fueron los primeros protagonistas entre los que destacan Tomás Vueltas y Flores, Secundino Arango y Tomás de Alarcón, entre otros tantos”.
Durante la jornada vespertina de este martes, los participantes conocieron además de la “Presencia de la Habanera en los fondos del Museo Nacional de la Música” y “La Habanera en la fonografía musical cubana”. La primera grabada: “Habanera Tú” de Eduardo Sánchez de Fuentes, por la soprano Chalía Herrera, en 1897. Temas que abordaron los especialistas del Museo Nacional de la Música Yohana Ortega Hernández y José Reyes, respectivamente.

 

SONY DSC

 

La Dra. Miriam Escudero, Directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, dio a conocer a los participantes que están terminando el libro “Música de Salón en las publicaciones periódicas de La Habana (1829-1867)”. El volumen contiene toda la música que se ha publicado en la primera mitad del siglo XIX en los periódicos habaneros y dentro de eso está “El amor en el baile”, Habanera ilustre, una de las piezas que se publicará completa, con todas sus estrofas, en tanto otras obras del mismo género aparecerán también en el texto.
Para este miércoles está prevista la proyección del documental “La Paloma” (2008), considerada la canción más interpretada en el mundo como homenaje al compositor español Sebastián Iradier (1809, Álava). Es un largometraje alemán dirigido por Sigrid Faltin, que muestra diversas interpretaciones de esa Habanera, que ha sido versionada en múltiples géneros como el tango y el pop. La cinta intenta revelar cuál es el secreto del éxito mundial de esta canción a través de múltiples testimonios de musicólogos, compositores e intérpretes que abordan este género universal.
El evento sesiona en La Habana desde el lunes 6 de noviembre organizado por el Museo Nacional de la Música y el Instituto Cubano de la Música. Cuenta también con la colaboración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0031

Convenio por el arte

1 de abril de 2025

|

|

, , ,

En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración

Continuar Leyendo >>