La Habana del siglo XVI: auténtica y real
21 de septiembre de 2018
| |
El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa acogió este 18 de septiembre el primer taller Vida cotidiana en La Habana del siglo XVI, como resultado de las investigaciones realizadas por el Gabinete de Arqueología, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
En la cita participaron especialistas del Archivo Nacional de Cuba y del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador, además de destacados historiadores, investigadores y profesores, quienes ofrecieron cuantiosos datos sobre una época de la cual se conoce poco.
El encuentro inició con la ponencia La Habana: de Hernando Soto a Cristóbal de Roda impartida por la doctora Alicia García Santana, quien profundizó en diversos tópicos relacionados con la urbanización de la ciudad.

La doctora Alicia García Santana
El lugar de fundación de La Habana –asegura esta especialista– ha sido muy discutido. Existen motivos para asegurar que fue en al año 1514, en el sur occidental de la Isla. Pero la situación cambió cuando se halló el imperio azteca y la Corriente del Golfo, descubierta por el marino y explorador español Antón Alaminos, con lo cual se ampliaron las posibilidades comerciales de lsla, debido a su posición estratégica.
Posteriormente llegaría en 1537 el conquistador Hernando de Soto a Santiago de Cuba –la entonces capital– como gobernador de la Isla, y al saber que La Habana había sido destruida por un ataque marítimo ordena reedificar la urbe.
Se traslada la otrora Villa de la Chorrera –según García Santana el primer asentamiento en La Habana– con el objetivo de buscar mayor protección militar. Y con ello comenzó la construcción de nuevas edificaciones que respondían a una formación conocida como cuadrícula, organizada sobre la base de un centro, donde se agruparon los edificios símbolos de poder, dígase la iglesia y el Castillo de la Real Fuerza.
Con el tiempo “esta estructura inicial cambió y la ciudad unicéntrica se transformó en policéntrica, al incorporarse un modelo nuevo que no tiene que ver con el urbanismo mediaval porque es el urbanismo rectangular del renacimiento (…)”, comentó García Santana.

Edelberto Leiva Lajara, jefe del Departamento de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana
Otro de los temas abordados durante la sesión fue la religiosidad en siglo XVI con la conferencia del doctor Edelberto Leiva Lajara, quien hizo un recorrido por las costumbres y ritos más arraigados de la época.
Este investigador explicó a los presentes que en la vida cotidiana era importante la preparación para una buena muerte, de la que se tiene hoy en día una concepción muy diferente a la de siglos anteriores.
Las personas “hacían donaciones para las construcciones de templos e imágenes (…). Otra de las creencias era que mientras más cerca estuvieras enterrado del altar mayor, las posibilidades de alcanzar la salvación eran más grandes, que va a ser el origen de las tarifas establecidas en los entierros”, añadió.
En el coloquio también se abordaron asuntos relacionados con la pervivencia del indio, la dieta y el aumento poblacional en La Habana del siglo XVI, tópico en el profundizó el doctor Arturo Sorhegui D ‘Mares.

Público asistente al primer taller Vida cotidiana en La Habana del siglo XVI.
“Las posibilidades comerciales de la Villa dieron lugar a un incremento poblacional en tres grandes momentos: el de una primera Habana entre 1550 y 1608 con cincuenta manzanas. Después vendría un segundo período establecido de 1608 a 1700, con 150 manzanas, y por último una tercera Habana de Extramuros, hasta principios del siglo XIX”, puntualizó el también profesor titular de la Universidad de La Habana.
Al finalizar el taller, los participantes sostuvieron instructivos debates en torno a los temas analizados y se informó además que todas las ponencias se recogerán en un libro, el cual se presentará por el aniversario 500 de La Habana, en noviembre del próximo año.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>