La Guayabera, aun elegante con sus variantes modernas
17 de noviembre de 2016
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Vestir acorde a nuestros gustos contando, además, con las características del clima, el lugar a donde vayamos, la hora del día y demás complementos, resulta complicado en estos tiempos actuales. ¿Cómo combinarlo todo en una sola pieza?
Y aunque la respuesta puede parecer difícil, solo basta mirar atrás sin perder la visión futura, rescatar elementos tradicionales y vincularlos a las nuevas tendencias del vestir.
Por eso, un grupo de diseñadores, confeccionistas, artesanos, pintores y estudiantes del Instituto Superior de Diseño, han unido sus talentos para rescatar a la guayabera no solo como una prenda que significa cubanía, sino como una fresca, elegante y atractiva opción que tanto hombres como mujeres pueden usar cotidianamente, sin importar las variaciones climatológicas del archipiélago ni su intenso verano.
La muestra de estos diseños llevados a tela, resultó en una pasarela desarrollada en la tarde de este miércoles en el Museo Casa de la Obra Pía. En las palabras iniciales, Yanet Quiroga, Directora de la institución explicó, “Nos hemos inspirado para este proyecto en un artículo que escribió Eusebio Leal Spengler, el Historiador de la Ciudad, para la revista Fiñes:
“Recuerdo los pequeños talleres donde se confeccionaban las guayaberas de hilo ¡Ninguna prenda de vestir entalló tan bien la figura viril cubana como ella! Se resume en este vestuario una antiquísima tradición que tuvo su cuna en las chaquetas chinas llevadas a las Islas Filipinas que eran, a la sazón, posesión de la corona española. Los tejidos empleados fueron los más diversos, hasta que la filipina dejó de ser una prenda de seda de cuello alto, abotonadura cubierta por pestañe y mangas anchas, para ser, en su tránsito al Caribe, la guayabera. De Madre perla, de ciertas conchas y también de huesos se labraron los botoncitos (…) Hace siglos se impuso bajo las radiaciones de un sol ardiente y el clima de las Antillas, la ropa blanca. Bastaría observar los testimonios de los antiguos archivos cubanos para asegurar que la bata femenina y la indumentaria popular del hombre eran esencialmente estos. En las fiestas campesinas viose siempre al guajiro luciendo como parte de sí la guayabera. He visto a los campesinos y labradores en Islas Canarias llevar nuestra guayabera influidos por los inmigrantes que recuerdan con amor y gratitud esta tierra. En el conjunto de los pueblos hispanoamericanos cada cual se presenta a las fiestas con su traje tradicional. ¿Qué prenda luciremos con mejor orgullo los cubanos, hombre o mujer, ellas la bata blanca con pasa cinta y el hombre la guayabera? Si alguien me pregunta cómos se ha de ir vestido en las grandes ocasiones, yo respondería sin vacilar: ¡de guayabera! Si alguna vez se ha utilizado sin sentido de cubanía, allí están para rectificarlo la imagen del Benny Moré y Joseíto Fernández. La guayabera es un pequeño detalle que expresa sentimientos nacionales, históricos y legítimamente populares. Que todo lo que armen, levanten, enaltezca y de vida a nuestra identidad es conveniente en estos años de batallas y forja”.
La institución, que desde entonces promueve “la preservación, gestión y divulgación de los valores patrimoniales de la nación”, destaca por su constante vínculo cultural a los textiles convirtiéndose en un “centro de referencia sobre el textil en Cuba y la imagen del cubano”.
Dentro de las atractivas propuestas de los diseños destacaron las batas para niñas, de la diseñadora Diana Azcue; un vestido de elegante escote posterior que refleja que dialoga con las tendencias de principios del siglo XX y que en su diseño muestra la importancia del tranvía en La Habana, de la joven diseñadora Ana Julia León; y un excepcional traje de novia, fantasía confeccionada con papel y materiales reciclados gracias a la innovación y maestría del Taller Experimental de Papel Artesanal.
Lo novedoso y atractivo de la muestra, unido al ambiente acogedor del Museo Casa de la Obra Pía y a la excelente elección musical, que combinaba la música tradicional cubana con melodías más actuales, resultó un momento especial para ver en la guayabera una prenda con la que una vez más se puede lucir bien con sus variantes modernas.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Bo me explico por qué razón en este trabajo no se dice nada del la labor llevada a cabo por la Casa de la Guayabera de Sancti Spíritus con un prominente proyecto socio cultural, visitada y reconocida por numerosas personalidades. Esta provincia se enorgullece de ser al cuna de la guayabera actual, independientemente de otras forma parecidas que tuvieron su génesis en el mundo, pero esta es ya y para siempre nuestra guayabera, que también fue conocida como yayabera por el nombre del río que atraviesa la Ciudad capital de esta provincia, prenda preferida por lso mabises y que hoy es la oficial del Estado Cubano para eventos oficiales.