Isla de la Juventud, eternamente cubana
12 de marzo de 2024
| |
Con la inauguración de la exposición temporal de documentos facsimilares y publicaciones vinculadas a la firma del Tratado Hay-Quesada, se realizó esta mañana un acto conmemorativo por el 99 aniversario del hecho histórico.
La cita fue en el lobby de la Biblioteca Rubén Martínez Villena de la Plaza de Armas, donde otrora se encontrara la Embajada de Estados Unidos en Cuba. En la actividad se recordó la impronta de quienes defendieron el legítimo derecho y soberanía de la Isla de Pinos – hoy Isla de la Juventud – al archipiélago cubano.
Pero, cuál es la transcendencia y significa de este acontecimiento, de esta manera la concibe Xavier Pupo Guevara, estudiante de tercer año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García:
“En primer lugar, nos demuestra que, desde los inicios de la República, Cuba disponía de una diplomacia con la capacidad para negociar con su adversario sin ceder ni renunciar en sus principios. La diplomacia cubana en los años de la república tuvo en su seno a muchos patriotas mambises que le impregnaron sus fundamentos y conductas al quehacer diplomático y en muchos espacios supieron representar al pueblo de Cuba en arduas batallas internacionales.
“Segundo, nos enseña nuevamente la valía de nuestro pueblo. Si podemos hablar hoy de la ratificación del Tratado, a casi cien años de ocurrido, es gracias al protagonismo asumido por la intelectualidad, los estudiantes, los obreros, los campesinos, la masonería, por el pueblo cubano en general, quienes negociaron y defendieron sostenidamente el derecho de Cuba sobre el territorio pinero en múltiples espacios.
“Tercero, nos confirma que falta mucho por recuperar y estudiar de la memoria histórica de la diplomacia en Cuba. Resulta necesario y novedoso profundizar en el proceso negociador de este Tratado, pues podría ser ejemplo para los estudios sobre la historia actual donde la negociación bilateral y multilateral juegan un rol importante en el escenario nacional e internacional”.
El momento fue propicio para presentar un plan de acciones a realizar para homenajear los cien años de la ratificación del mencionado tratado, el próximo 13 de marzo de 2025, y que contará con el apoyo de varias instituciones como la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Centro de Gestión Documental y la Dirección de Estados Unidos del Minrex, la Unión de Historiadores de Cuba, entre otras.
El objetivo del programa es unir cada vez más la actual Isla de la Juventud a Cuba, potenciar el sentimiento de cubanía y las aspiraciones de construir desde ambas orillas un proyecto de país que nos beneficie a todos, aseguró Arsenio Sánchez, coordinador de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
“Las actividades se dividirán en tres momentos, actividades que serán informadas oportunamente por los medios de prensa locales y nacionales y otros canales digitales:
“Una primera etapa: Isla Cubana, entre marzo y junio del 2024. Durante este tiempo se realizarán conferencias, intercambios como jóvenes universitarios, presentaciones de libros, trabajos voluntarios en sitios históricos y la coordinación de las actividades por el Centenario. Además, se elaborará un libro sobre el hecho histórico y su contexto actual como merecido homenaje a los protagonistas de aquella epopeya.
“La segunda etapa o Misión Patriótica, se desarrollará entre julio y diciembre de 2024. Se reeditará algunas acciones de la Misión Patriótica desarrollada por los cubanos y pineros por Cuba y los EEUU para sensibilizar a la población cubana y estadounidense sobre la soberanía cubana sobre Isla de Pinos. Se prepararán las acciones principales a desarrollar en el primer trimestre del 2025.
“Y, por último, la tercera etapa: Cubanía y Pineridad, la que será entre enero y marzo de 2025. En estos meses se realizará un taller científico sobre el hecho histórico y una exposición con los documentos originales vinculados a la ratificación del Tratado Hay-Quesada y toda la documentación y publicaciones vinculadas. Se inaugurarán tarjas conmemorativas, se propondrán algunos sitios vinculados con la huella de la colonia estadounidense en la histórica Isla de Pinos como Monumento Local, y se estrenará de la obra de teatro: Isla de Pinos Cubana.
El acto contó con la presencia de Perla Rosales Aguirreurreta, Directora General Adjunta de la OHCH; Lissette Iglesias Camejo, Directora de Relaciones Internacionales de la OHCH; Embajadora Saylin Sánchez Portero, Directora del Centro de Gestión Documental, MINREX y Regla Perea Fernández, Directora de la Biblioteca Rubén Martínez Villena.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>