Iniciaron las Romerías de Mayo
5 de mayo de 2014
|Por: Nadia Herrada Hidalgo, Enviada especial
Con un colorido desfile de más de tres horas de duración, desde el Instituto Vocacional de Ciencias Exactas José Martí, en las afueras de la ciudad, hasta el céntrico Museo Provincial La Periquera, dio inicio a la XXI edición de las Romerías de Mayo, este sábado 3 de mayo, en la nororiental provincia de Holguín.
En la primera jornada de este Festival Mundial de Juventudes Artísticas estuvieron presentes varios integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, entre ellos el excelentísimo señor Edgar Ponce, embajador de la República de Ecuador; el señor Juan León Alvarado, embajador de Guatemala; así como el señor C. Rajasekhar, embajador de la India en nuestro país, entre otras personalidades.
Artistas de varias provincias del país, junto a invitados extranjeros, colmaron de alegría las principales arterias de la ciudad cubana de los parques. Al paso de los entusiastas visitantes se unió el pueblo holguinero que espera cada año, ansiosamente, los primeros días del mes de mayo para disfrutar de esta gran fiesta popular.
Raperos, bailarines, actores, actrices, escritores e investigadores desfilaron en la jornada inaugural. Entre los participantes destacó el colorido de los títeres de varios grupos asistentes, así como la majestuosidad del caballo de Troya, custodiado por hombres y mujeres “de barro” que forman parte de Morón Teatro.
Frente a La Periquera, los artistas hicieron pequeñas demostraciones de sus propuestas. Los bailarines de la compañía Co-danza rindieron tributo a Juan Formell, fundador y director de la emblemática agrupación Los Van Van, recientemente fallecido. Mientras que el Teatro Lírico Rodrigo Prats cautivó al público con el virtuosismo y la profesionalidad de sus cantantes.
Por su parte, el reverendo Raúl Suárez, en emotiva oratoria, exhortó a los jóvenes de cada pueblo a hacer una pausa para tener una visión de su realidad que “no sea superficial (…) porque hay que ir más allá de la superficie para ver lo que hay detrás de cada cosa y así tener una visión correcta”.
Asimismo, Suárez, quien hizo alusión a pasajes bíblicos y a Dios en sus palabras, enfatizó en la necesidad de revivir la memoria histórica y de no ser cómplices de lo mal hecho. “El peor de los pecados ciudadanos es el pecado contra el pueblo, lo que le hiere, molesta, inquieta y limita”, aseveró.
Las sombrillas se apilaban entre el público para paliar un poco el sofocante calor del Oriente cubano. Gorras, sombreros, pañuelos y hasta periódicos sirvieron para evitar los penetrantes rayos del sol. A otros no le importó “dorarse” un poquito, estos accesorios sobraban, ¡se vivía el primer día del Festival Mundial de Juventudes Artísticas!
Al finalizar el desfile, Alexis Triana, fundador y presidente del comité organizador del evento, desde uno de los balcones de La Periquera leyó el discurso que cada año pronuncia durante la inauguración de las Romerías de Mayo, palabras que aún hoy, pasadas dos décadas, mantienen su vigencia.
Luego, las palomas, como símbolo de paz, alzaron el vuelo y salió entonces, acompañado de la insignia nacional, el símbolo de la ciudad de Holguín, un hacha taína de grandes proporciones, que representa un dios aborigen.
La multitud siguió detrás, rumbo a la Loma de la Cruz. Subir los 458 peldaños de la escalinata que distingue a la ciudad cubana de los parques, constituye un paso indispensable para comenzar los festejos que tienen su origen en tradiciones populares.
Cada 3 de mayo la Iglesia Católica celebra el Día de la Santa Cruz. Según la costumbre española de colocar en los lugares más altos cerca de las poblaciones una cruz con el fin de evitar epidemias y catástrofes naturales, el fraile franciscano Antonio Joseph Alegre colocó, en la etapa colonial, una cruz en la elevación que marca el norte geográfico de Holguín: el cerro Bayado. De inmediato, comenzaron los ciudadanos a subir la loma y rogarle a la cruz para que le concedieran milagros; fue así que cada 3 de mayo el pueblo de Holguín celebraba las Romerías. Estos festejos populares se realizaron durante años, pero luego quedaron en el olvido, hasta que en 1994 la Asociación Hermanos Saíz del territorio rescata la tradición y la recontextualiza. De esta forma, se conjugan tradición y modernidad, porque no hay hoy sin ayer.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>