ribbon

Ofrendas a la madre África: Exposición de Julio Larramendi y Roberto Chile

9 de enero de 2024

|

, , , , ,

Por Víctor Villalba Gutiérrez y Syara Salado Massip / Fotos: Adrián Juan Espinosa.

El Museo Casa de África acogió la exposición Ofrendas de Julio Larramendi y Roberto Chile. Foto: Adrián Juan Espinosa.

 

El Museo Casa de África acogió la exposición Ofrendas de Julio Larramendi, destacado fotógrafo cubano con una obra monumental testimonial sobre el sincretismo religioso en Cuba y Roberto Chile Documentalista y fotógrafo con una obra que recoge la realidad del camino de la afrodescendencia y sus creencias.

En esta ocasión la presentación fue realizada por Alberto Granado director de la Casa de África y Rafael Acosta de Arriba, poeta y ensayista cubano, ambos coincidieron en la constante búsqueda de estos artistas por mostrar valores patrios y culturales que están presentes en la cubanía, la libertad religiosa y las creencias como expresión del sentir popular e intelectual de la nación.

Ofrendas Un espacio que nos muestra la ruta para la fertilidad de la cultura africana y su camino por estas tierras. Nos adentra en la comprensión de la ruta del esclavo y nos demanda el hábito y el compromiso por la defensa de nuestra identidad.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, al período comprendido entre el 1ro de enero del 2015 y el 31 de diciembre del 2024, con vistas a promover la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconocer sus aportaciones y preservar su valioso patrimonio cultural. 

Con una magnifica acogida de público y con los sonidos de los tambores en las calles, Roberto Chile amablemente comentó a Resumen latinoamericano:

Ofrendas forma parte de las actividades de celebración del 38 aniversario de la creación de esta prestigiosa institución, la Casa de África de La Habana Vieja, fundada por nuestro insigne historiador Eusebio Leal Spengler el 6 de enero de 1986, con vistas a divulgar la cultura y el arte de África y resaltar sus huellas en la identidad cubana.

Esta vez nos encontramos a un fotógrafo que muestra una fe inspiradora en los sentimientos patrios más profundos y regresa a un espacio que lo desborda de alegría y entusiasmo.

Fui convocado por Ernesto Granados, y por el fotógrafo Julio Larramendi, acepté la propuesta de mostrar algunas de mis obras inspiradas en nuestras raíces africanas, particularmente las que tienen relación directa con las expresiones religiosas cubanas de origen africano, tema que he tratado en mi obra desde 2011 hasta la actualidad.

 

Para ello seleccioné algunas fotografías y esculturas que forman parte de mis proyectos SOMOS y Raíces, magia y mística, algunas exhibidas en Cuba, Estados Unidos, Alemania y Colombia y otras de reciente creación.

“Larramendi es un maestro del lente, un descubridor persistente, cuyo acento cubano se asienta en el conocimiento de la diversidad, el dominio de los colores autóctonos y de sus singulares luces y sombras”.

Eusebio Leal Spengler

RL: Nos gustaría saber porque esta exposición y si existe una motivación especial.

Larramendi: Llevo más de 25 años trabajando el tema de la cubania. Dentro de ese estudio fotográfico y etnográfico me fascina la historia de los aborígenes cubanos, de los chinos y mi última pasión es la negritud en Cuba, en lo que llevo enfocando en estos últimos tiempos. Junto a Roberto Chile, amigo entrañable, que también le ha motivado, estamos trabajando el tema de la religiosidad de los cultos afrocubanos.

Me siento afortunado de participar en estos cultos y ceremonias que en ocasiones son desconocidas para muchas personas. En este proceso me apasiona fotografiar e interactuar con ellos.

De expresión auténtica y convincente, sus imágenes conforman un universo de fe y espiritualidad, perceptibles para aquellos que, como Roberto Chile, son capaces de amar.”

Eusebio Leal Spengler

RL: En tu presentación agradeces a los artistas que continúan trabajando en la Isla. Eso tiene un mérito especial debido a las condiciones económicas actuales. El tema de la espiritualidad nos convoca a estudiar nuestra Fe como herramienta de resistencia y una mirada a nuestra herencia cultural afrodescendiente, parte de esa motivación que vale siempre rescatar. ¿Que se proponen con esta exposición?

Roberto Chile: Son dos miradas sobre un mismo tema, dos exposiciones simultáneas que no se repiten sino se complementan, dos puntos que se suman a la labor de otros artistas cubanos, por rescatar y cultivar las esencias de una nación: Cuba, apelando a su identidad, sus raíces, su idiosincrasia, sus creencias religiosas, su espiritualidad y su cultura. Dos ofrendas a nuestros antepasados, que rinden tributo a aquellos hombres y mujeres del lejano continente africano que fueron arrancados de sus tierras y traídos por la fuerza a nuestra isla como esclavos, en una de las páginas más horrendas de la historia.

Es un honor para mí, compartir momento y espacio con mi amigo Julio Larramendi, a quien estimo y admiro por sus cualidades humanas y su importante obra en favor de la identidad y la cultura cubana. Ambos tenemos la intención, y más que eso, el propósito de trabajar en un libro sobre este tema y este es el primer paso que damos hacia ese objetivo.

 

 Tomado de Cubadebate

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0031

Convenio por el arte

1 de abril de 2025

|

|

, , ,

En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración

Continuar Leyendo >>