ribbon

Hojear novelas

7 de septiembre de 2020

|

|

, ,

 

La novela es, indiscutiblemente, uno de los más apasionantes géneros literarios.

A través de esas páginas, es posible conocer las más insospechadas historias.

En Cuba, la novela ha sido ampliamente cultivada por los escritores y demandada por numerosos lectores.

Dentro del actual catálogo editorial de la Isla sobresale la presencia de tales obras.

Les propongo, por ello, con la seguridad de que no quedarán defraudados, disfrutar el placer de hojear novelas.


Siempre la muerte...

 

“Siempre la muerte, su paso breve”
Reynaldo González
Editorial Letras Cubanas, Colección La Novela
La Habana, 2018, 272 pp.

 

Novela que –como afirman sus editores–, al aparecer, en 1968, fue “una sorpresa en formas narrativas rompedoras y en el enfrentamiento a la intolerancia al diverso”. Esta edición conmemorativa, a propósito del medio siglo de su publicación, se enriquece con un estudio introductorio del ensayista e investigador Luis Álvarez Álvarez, una conversación con el autor y una selección de opiniones sobra la obra. Narrador, ensayista, periodista, poeta, Reynaldo González (Ciego de Ávíla, 1940) ha sido reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Literatura 2003. Nueva entrega de una obra referencial en el panorama de las letras cubanas de entre siglos.


La sexta isla

 

“La sexta isla”
Daniel Chavarría
Ediciones CubanasArtex
La Habana, 2015, 418 pp.

 

En esta novela de aventuras se entremezclan la historia, la realidad y la fabulación, matizadas por lo policial, lo político, lo erótico, la intriga, el suspenso… Aparecida por vez primera en 1984 –reconocida con el Premio de la Crítica Literaria–, la acción de esta obra se desarrolla en varios escenarios del mundo, entre los siglos XVII y XX. Personajes inteligentemente diseñados e impecable manejo de los recursos del género son algunos de los rasgos que caracterizan este relato. Narrador, traductor, guionista de cine y televisión, profesor universitario, Daniel Chavarría (Uruguay, 1933-La Habana, 2018), Premio Nacional de Literatura,es autor de una conocida obra. Espléndida pieza narrativa –ha comentado la crítica–, llena de trampas y de lecturas posibles.


Cómo eras entonces

 

“Como eras entonces”
Lourdes Pasalodos
Ediciones Unión
La Habana, 2018, 328 pp.

 

Galardonada con el Premio Guillermo Vidal de Novela 2015, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba de Las Tunas, esta obra recorre la vida de la mujer cubana y su entorno a lo largo de más de una década. Además de narradora, periodista y editora, Lourdes Pasalodos (La Habana, 1951) antes había publicado el libro “En el Nombre del hijo”, reconocido con mención en el Concurso Iberoamericano de Ética Elena Gil 2007, del Centro Félix Varela. “Como eras entonces” –comentan sus editores– le permite a su autora sumarse “a la larga lista de escritoras cubanas que escriben con conciencia de género y lo hacen con oficio y pulcritud para mantenernos en vilo desde las primeras hasta las últimas páginas”.


Entre príncipes y habaneras

 

“Entre príncipes y habaneras”
Rodolfo Alpízar Castillo
Editorial Letras Cubanas, Colección La Novela
La Habana, 2018, 448 pp.

 

Historia enmarcada en tresplanos espacio-temporales –la Cuba de 1998, la Cuba de mediados del siglo XIX y la Rusia de 1891–, en que se integran realismo y fantasía, mediante una amena nararación caracterizada por el amor, la ironía, el humor y el erotismo. Antes de este libro, Rodolfo Alpízar Castillo (La Habana, 1947), narrador, lingüista y traductor, ya había publicado, entre otros títulos, la novela “Robaron mi cuerpo negro” y la noveleta para niños “Rafael y el caballito de madera”. Con este relato, el autor –en palabras del editor Michel Encinosa Fu– “logra, mediante hilos entremezclados, una trama intensa y para nada cándida. En escenarios sólidos, cardinales, nos sumerge: nos conduce a recordar, a juzgar y, quizá, a ser juzgados”».


Grimorium

 

“Grimorium”
Antonio López Sánchez
Editorial Oriente
Santiago de Cuba, 2018, 280 pp.

 

Novela fantástica de horror, que cuenta una historia centrada en la búsqueda, durante siglos, de un libro maldito. Aventura y peripecia, tensión y horror, misterio y suspenso, se integran en esta narración inteligentemente pensada y creada. Antonio López Sánchez (La Habana, 1973), periodista, poeta y narrador, ha publicado, entre otros títulos, el libro de entrevistas “Trovadoras” (2008) y las novelas de fantasía heroica “Las guerreras de la luz” (2011), Premio La Rosa Blanca, y “El otro lado del espejo” (2017), mención en Premio La Edad de Oro. Con “Grimorium”, se enriquece no solo la bibliografía de su autor, sino también el catálogo editorial cubano dedicado a un género poco abordado por los escritores de la Isla.


Todo era azul

 

“Todo era azul”
Teresita Gómez Vallejo
Ediciones Loynaz
Pinar del Río, 2017, 224 pp.

 

La acciónde esta novela policial se desarrolla en Pinar del Río, protagonizada por la psicóloga-investigadora María del Carmen. Realidad y ficción se integran armoniosamente en una narración marcada por la intriga y el suspenso, el amor y la pasión, la aventura y el misterio. Ceramista, escultora, pintora, galardonada con el Premio La Edad de Oro 1972, Teresita Gómez Vallejo (Santiago de Cuba, 1940) es autora, entre otros títulos, del relato “El gato sin amigos”, para niños y jóvenes, así como de la novela “Hombre de palabra”, para el lector adulto. Con “Todo era azul” –que inaugura, dentro de la bibliografía de la escritora, el tema policial– los seguidores del género podrán acercarse a una obra subyugante, cautivadora, apasionante.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG_20250402_140751

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico

2 de abril de 2025

|

|

, , ,

Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral

Continuar Leyendo >>
1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>