Hasta la próxima aventura
11 de abril de 2017
| |
En su décima edición, la Semana de la Cultura Polaca en Cuba celebró un largo y vastoperíodo de cooperación cultural entre ambas naciones. Desde el primer día de este mes de abril el público de la capital cubana pudo acercarse a la cinematografía, las artes gráficas, el teatro, la literatura y la música polacas, todas estas actividades enfocadas en la celebración del centenario de la independencia de ese país en 2018.
La jornada temática abrió con un homenaje póstumo al cineasta Andrzej Wajda organizado por la Cinemateca de Cuba, y para el cual se escogieron varios de sus títulos más representativos como “Canal (La patrulla de la muerte)”, de 1957; “Cenizas y Diamantes”, de 1958; “Lotna”, del año siguiente, y “Todo para vender”, de 1969.

Andrzej Wajda, 1969
Mientras, la Universidad de las Artes (ISA), en su Galería de Grabados, acogió la exposición “Carteles Polacos”, con curaduría de Eduardo Guerra. La muestra, conformada por 20 piezas, constituye una sintética mirada al cartel cultural y político polaco con temática latinoamericana, producido entre 1957 y 2008. Importantes creadores, tales como Hubert Hilscher, Jan Lenica, Witold Janowski y Mieczysław Górowski, entre otros, se encuentran representados en la exposición con piezas que abordan temas cinematográficos, musicales, de teatro y de la política de nuestro continente.
El martes 4 de abril quedó expuesta en la Biblioteca Nacional la peculiar muestra “Una ojeada al patrimonio bibliográfico polaco en Cuba”, que estuvo acompañado por un Panel moderado por el Responsable de Asuntos Históricos de la Embajada de Polonia en La Habana, Adrian Chrobot. En el evento se presentaron, entre otras interesantes ponencias, la de la profesora Migdalia Castañer Hernández sobre la inmigración polaca dentro de la literatura cubana.
El Centro Hispanoamericano de Cultura también acogió algunas de las propuestas de la Semana Polaca en Cuba. La “Casa de las Cariátides” acogió el miércoles 5 la Gala “Cuba danza a Polonia”, con intérpretes de la Escuela Nacional de Danza, de BB-Compañía, el Grupo de Pantomima “Corpus in vitro”, y la interpretación en vivo de la música propia de ese país por parte de la pianista Lianne Vega, la violistaGretchen Labrada y la soprano Aliozka Jiménez.
Casi al cierre de la Décima Jornada de Polonia en Cuba, el Centro Histórico habanero acogió este jueves dos importantes eventos: la exposición fotográfica “Cuba-Polonia. Miradas especulares”, de la artista de la artista cubana Neisys González en la Galería Carmen Montilla.
En declaraciones a Habana Radio, la novel artista comentó cómo la idea surge de su visita a Polonia por vez primera, y de las instantáneas que captó en las ciudades de Varsovia y Cracovia que le recordaron a Cuba. A pesar de la distancia geográfica, la joven se sintió muy identificada con ese pueblo, su marcada energía, el buen sentido del humor y el carácter abierto de sus pobladores, muy parecido al de los cubanos.
Así nació la idea de hacer establecer con la exposición una especie de paralelismo entre esas ciudades y La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, a través de puntos comunes entre la cultura, la arquitectura y la sociedad de ambas naciones.
“Cuba – Polonia. Miradas especulares”, la primera exposición de Neisys, extiende un puente cultural de unas cuarenta fotografías en blanco y negro, y a color, donde se pueden apreciar a los próceres de Cuba y Polonia, José Martí y Marszalek Josef Pilsudski; los exteriores de la Catedral habanera y de la Basílica de Santa María, en Cracovia; antiguas fortalezas y detalles de esas urbes; así como sus habitantes, encargados de mostrar las similitudes culturales que nos estrechan.
Minutos más tarde, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, la familia descendiente polaca López Nussa Lekszycki ofreció al público asistente un concierto de lujo. Nueve temas desde “Momo” hasta el “Vals en La Bemol Mayor”, de Federico Chopin fueron interpretadas al piano por Ernán López -Nussa, uno de los más prestigiosos exponentes de ese instrumento en nuestro país, ahora más que cubano. Nussa ofreció de su repertorio las piezas “Carta Anaís”, “Invención Lekszycki”, “Reencuentro”, “Scarlatti Jam” y “Lobo’scha”.
Este viernes las 4 de la tarde, la Librería FayadJamís acogerá un espacio de Lecturas Dramatizadas de Teatro Polaco, con obras de la dramaturga, escritora y periodista polaca Dorota Masłowska, quien se encuentra en una posición cimera dentro de la dramaturgia actual de Polonia. El panel dirigido por el novelista y guionista cubano Reinaldo Montero contemplará dos lecturas: “Dos pobres rumanos que hablaban polaco” por el Grupo Ludi Teatro, cuya dirección estará a cargo de Miguel Abreu, y “Entre nosotr@s todo va bien”, por la Compañía Del Cuartel, dirigida por Sahily Moreda.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>