Habana: Espacios Creativos. Lances en el ejercicio de ideas creadoras
6 de agosto de 2021
|Por Jorge Sariol / Foto Elio Mirand
Dos años después de la arrancada, los desborda la impaciencia por desatar las muchas ideas que presupone un centro cultural cuya línea de trabajo es encauzar la creatividad del talento joven.
Esta es la inquietud que arde entre quienes trabajan en Habana: Espacios Creativos, institución que algunos llaman incubadora; otros, espacio-laboratorio; y unos cuantos ven como matriz ideal para la gestión renovadora. Sin embargo, todavía muchos potenciales beneficiarios desconocen sus esencias y proyecciones.
Una y otra — esencias y proyecciones — pueden parecer demasiado abarcadoras para un proyecto que apenas comienza -nació un 24 de julio de 2019- y que se ha desarrollado en medio de una pandemia que todo lo ha trastocado.
¿Han logrado lo que han querido o solo lo que han podido?
Sus gestores lo tienen claro. Zamira González, a cargo de la programación cultural, cree que han obtenido más de lo que ha permitido la COVID-19: «Si nos ponemos a ver, lograr la recepción de proyectos culturales, aprobarlo con rigor y adelantar la materialización de varios, al menos en sus inicios, es algo que deja esperanzas. Tengamos en cuenta que trabajamos sobre la base de Becas de Creación, centradas en Artes Escénicas, Visuales, Nuevos Medios, Guión y Música Electroacústica.

Zamira González, a cargo de la programación cultural de Habana Espacios Creativos
Sin embargo, pudiera parecer que Habana: Espacios Creativos es un proyecto de gestión cultural demasiado ambicioso, pues en sus perspectivas está proporcionar vías para favorecer la creatividad de jóvenes entre 18 y 35 años en distintos ámbitos; todas las iniciativas y programas interconectados entre sí, de una forma tan amplia que permita gestionarse con coherencia.
Adrián Mayor, director en funciones, habla del trabajo en estos dos años de vida: «Dada la naturaleza del confinamiento, hemos logrado más de lo esperado en las circunstancias actuales. Sin embargo, no se acerca aun a lo que podremos hacer según nuestras proyecciones iniciales, según las líneas de investigación, además de los perfiles económicos, de diseño de proyectos y de marketing esbozados.
«No creo que hayamos querido abarcar demasiado: creadores y perspectivas hay muchos, y necesitan de impulso, asistencia y asesoría tanto en lo jurídico como en el ámbito material; en la gestión artística; en cómo gestionar, en algunos casos, desde materiales de trabajo hasta las normas que rigen el derecho de autor. Esto parece simple, y muchas veces se obvia.

Adrián Mayor, director en funciones de Habana Espacios Creativos
«En la primera convocatoria recibimos algo más de 50 propuestas de las que se escogieron seis categorías para 12 becarios.
«Todos los meses hacemos “un corte” para evaluar la marcha de los trabajos y al final los autores deben presentar una obra que tenga salida comunitaria. Ya vamos por el segundo grupo de becarios de la primera edición. Estamos muy contentos, porque a pesar de la pandemia se logra avanzar».
No obstante, el rango etario establecido deja fuera a otros creadores comunitarios que igual necesitan de apoyo, y por edad pierden toda esperanza.
Ante este particular, Zamira expone: «Desde mucho antes de comenzar — con el inmueble a media inversión — tuvimos claro que, aun cuando el objetivo primario son los jóvenes, ampliaríamos el rango incluso a los adultos mayores pues la comunidad es el centro de nuestro trabajo. Pero todo a su paso. De hecho, ya tenemos las bases para establecer alianzas con instituciones y compartir los resultados de los proyectos colaborativos. Es el caso de creadores que fungirán como profesores de talleres, para así moldear los intereses y las vocaciones de grupos etarios».
No hay precedentes en Cuba de instituciones como esta. Con una estética que llaman fabril, y empieza a ser «tendencia» en varios proyectos de corte más o menos parecido en la capital. Habana: Espacios Creativos se caracteriza por los espacios amplios, abiertos, iluminados; que recuerdan algunos domos de artes marciales o base de operaciones de viajes interplanetarios. Tiene tres niveles arquitectónicos: el lobby, denominado Arte y Experimentación y destinado a mostrar trabajos logrados — exposiciones, obras de teatro, conciertos y espectáculos danzarios — ; un primer nivel, destinado a los talleres de diseño gráfico e industrial; y un segundo nivel, que etiquetan como Cultura e Innovación, escenario de talleres de audiovisuales, fotografía, programación y música.
En esta institución no cobran por los servicios culturales, y el equipamiento que emplean es de primer mundo; algo que extraña a muchos.
«Gracias a que hemos contado con colaboración internacional tenemos asesoría y equipamiento de excelencia, por ejemplo, de la Fundación Tecnalia y financiamiento del Gobierno Vasco; de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Ayuntamiento de Barcelona, la ONG ARCS-Arci Culture Solidali; también, contamos con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación y Desarrollo AICS y la ONGD Kultura, Comunicación y Desarrollo (con fondos del Gobierno Vasco).
«Estamos en ciernes. Este es un proyecto que pertenece a la Oficina del Historiador de la Ciudad, de modo que el carácter comunitario es la base. No obstante, tampoco descartamos la posibilidad de establecer convenios que supongan servicios específicos y admitan acuerdos financieros», advierte Adrián.
«No queremos ser “únicos” en Cuba — señala Zamira — . Por ahora solo nos centramos en La Habana Vieja, aunque no descartamos en un futuro a otros municipios capitalinos. Sin dudas, apoyaríamos con asesoría a otras experiencias surgidas no solo en ciudades patrimoniales cubanas, sino en todas aquellas que deseen entrar en el ejercicio de fomentar el talento joven».
(Publicado originalmente en Alma Mater)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>