Habana Clásica: una experiencia para repetir
24 de abril de 2017
| |Fotos: Gabriel Guerra Bianchini
Mucho podría hablarse de lo ocurrido este fin de semana durante los conciertos de la primera edición de Habana Clásica – sí, porque ya se anunció la del próximo año –, en la que se reunieron reconocidos artistas de talla internacional y los del patio, cuyo nivel también es indiscutible.
Desde el primer recital el viernes 21 de abril, en el Colegio San Gerónimo de La Habana, hasta la clausura este domingo 23 de abril, en el Teatro Martí, pasando por Neri y la Basílica, todas las salas estuvieron colmadas de público.
El concierto clausura devino en un homenaje a Ernesto Lecuona, bajo el título “Y la Negra bailabla”, protagonizado por el pianista cubano Marcos Madrigal – exponente de la pianística cubana al ejecutar el instrumento con gran gusto, musicalidad y lirismo –, el guitarrista Josué Tocoronte y las Compañías Irene Rodríguez y Obiní Batá, donde se mezclaron la piezas del compositor cubano dedicadas a nuestras raíces españolas y africanas.
La música nos llevó de la mano para deleitarnos en otras de las presentaciones con el virtuosismo, el lirismo y la fuerza interpretativa del joven profesor de violín Alexander Gilman y su discípulo David Nebel, quienes como solistas y como dúo en algunas obras arrancaban aplausos ininterrumpidos de los asistentes por sus impresionantes interpretaciones.
No por casualidad la crítica escribió allá por el 2007 del hoy también maestro de renombre internacional y director artístico del LGT Young Soloists que “Gilman es un artista que hay que tener entre ojos”. De su alumno Nebel han dicho que es “un joven violinista con perspectiva prometedora por su habilidad técnica y profunda musicalidad”, entre otras cualidades.
Mención aparte merece también el joven violenchelista ruso Nikolay Shugaev, graduado en el Conservatorio Estatal de Moscú P.I. Tchaikovsk, el cual demostró su destreza con el instrumento con el que logró los más disimiles sonidos con un virtuosismo “fuera de serie”, como diríamos en buen cubano. Shugaev escogió esta cita para el estreno mundial de su pieza “Cio Lugano para cuerdas”, con gran acogida por parte de los asistentes al Aula Magna del Colegio San Gerónimo, en la mañana de este domingo 23 de abril.
En declaraciones exclusivas para Habana Radio, Shugaev dijo que nunca había tenido una experiencia como esta porque el público tocó las fibras más importantes de su vida: “Ha sido un público no solo bueno, sino refinado”.
“Tengo que decir que el nivel de los músicos cubanos es muy alto. Nuestro sueño es que todo ese talento lo podamos llevar a Europa, América y hacer muchos proyectos juntos”, concluyó Nikolay.
Lo cierto es que pudimos disfrutar de 6 conciertos espectaculares en los que también ofrecieron su refinado arte la violinista española Raquel Castro Pego y los violistas Anastasia Shugaeva y Yuval Gotlibovich; la chelista alemana Sonja Kraus y el contrabajista Michel Taddie, así como la pianista Marina Seltenreich de Rusia.
No pudiéramos dejar de mencionar a las orquestas que acompañaron en dos de las presentaciones a estos extraordinarios artistas. Se trata de la Orquesta de Cámara Música Eterna, bajo la batuta del maestro Guido López-Gavilán, y la de Cámara de La Habana, que dirige la maestra Daiana García, quienes estuvieron a la altura de los solistas en cada uno de los recitales.
Habana Clásica se insertó dentro del Taller Internacional de Patrimonio Histórico- Documental de la Música en Hispanoamérica, resultado de un proyecto que durante tres años financió la Unión Europea.
En declaraciones exclusivas para Habana Radio, Ana Guallarte, representante de esa organización internacional en Cuba, dijo que este proyecto sucede a otro que ya se financió anteriormente, el cual estaba destinado a mejorar la reparación de instrumentos. Se trabajó con el taller de luthiería que incluyó también actividades realizadas en otras inciativas para apoyar los diplomados en música patrimonial.
“Realmente es verdad – continuó – que la Unión Europea ha apoyado varios proyectos en Cuba de música clásica en aras de preservar el patrimonio musical cubano. Nos gusta mucho trabajar con el Colegio Universitario de San Gerónimo porque son muy profesionales e igual que con los proyectos de la Oficina; se trata de recuperar todas estas cosas que a veces son difíciles cuando hay otras prioridades. Estamos muy contentos de apoyar esta idea”.
¿Qué opinión le merece el haber podido disfrutar de la presencia de todos estos músicos de talla internacional?
En todos nuestros proyectos, la prioridad es el intercambio y en la música; eso permite ponerse al día de lo que se está haciendo afuera y que los músicos de otras naciones vean lo que se hace en Cuba. Realmente siempre que vienen se van maravillados de la calidad, profesionalidad y el interés que hay aquí, y es la oportunidad muy grande para nuestras intenciones porque el valor fundamental en ellas es eso: poner en contacto a profesionales, a gestores.
¿Hay posibilidades de seguir apoyando proyectos en la Isla?
Se van a seguir apoyando proyectos en el ámbito de la cultura. Nosotros tenemos convocatorias que salen periódicamente cada dos años normalmente, donde se presentan los proyectos. Hay mucha competencia porque los hay muy buenos, pero sí seguiremos apostando por estas iniciativas en Cuba.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>